Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las instituciones intercomunitarias de gestión colectiva del riego: El fracaso del Sindicato General de Riegos del Turia (1850-1883)

    1. [1] Universidad Politécnica de Valencia

      Universidad Politécnica de Valencia

      Valencia, España

  • Localización: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 68, 2016, págs. 41-70
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Intercommunity institutions for the collective management of irrigation: The failure of the Sindicato General de Riegos del Turia (1850-1883)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las instituciones españolas de gestión colectiva del riego han sido una referencia reiterada en el estudio de los recursos comunales. Sin embargo, el éxito en la gestión local del riego contrasta con un relativo fracaso en la articulación de instituciones superiores, singularmente a escala de cuenca. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las comunidades de regantes de las grandes huertas del litoral mediterráneo ensayaron la creación de instituciones intercomunitarias, con objeto de coordinar la gestión del agua a escala de cuenca o de subcuenca. El objeto de estas iniciativas institucionales, que alcanzaron un éxito muy limitado en este período, fue reducir la conflictividad hidráulica intercomunitaria y garantizar la posición de privilegio histórico alcanzado por los grandes regadíos litorales. El presente artículo describe el caso del fallido Sindicato General de Riegos del Turia, cuya breve trayectoria (1850-1883) estuvo marcada por la resistencia de los usuarios de la cuenca media y alta del Turia a participar activamente en la institución. El diseño de la institución, previo a la elaboración del modelo de sindicatos centrales definido por la Ley de Aguas de 1866, se fundamentó en la transposición a escala de cuenca o subcuenca de los principios de gestión empleados localmente. En este artículo se efectúa un análisis de los principios de diseño institucional seguidos en la creación del Sindicato y se explora la importancia del cambio de escala como un factor fundamental en la articulación de instituciones anidadas.

    • English

      Collective institutions for irrigation management in Spain have become a regular matter of reference in the study of common pool resources. However, the success of local water management of irrigation contrasts with a significant failure in the management of this common pool resource at the basin scale. During the second half of the nineteenth century, the water users’ associations of the large huertas (market gardens) of eastern Spain attempted to constitute intercommunity institutions to coordinate water management at the basin or sub-basin level. The aim of this fairly unsuccessful institutional initiative, at that time, was to reduce the number and intensity of conflicts and to attain a higher level of enforcement of water rights. This article describes the case of the Sindicato General de Riegos del Turia, whose short experience (1850-1883) was defined by the firm opposition of the upper and middle Turia water users, who were reluctant to join this institutional project. The institution examined here was designed prior to the model set out in the 1866 Water Law, and sought to transpose to the basin level principles successfully implemented at the local level of irrigation management. This article analyses the institutional design principles followed in the creation of the Sindicato, and explores the importance of up-scaling processes in the development of nested institutions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno