Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El suicidio en México

Héctor Hernández Bringas, René Flores Arenales

  • español

    Este artículo pretende dar una visión de la situación retrospectiva y actual del suicidio en México desde los años 1950 hasta la fecha. El suicidio tiene especial relevancia porque implica que el individuo que lo lleva a cabo, ejerce una forma extrema de violencia contra sí mismo. Tiene profundas implicaciones sociales porque quien toma esta decisión, ha llegado a extremos existenciales que colocan al suicidio como la única salida a una situación dada. Cuando aumentan sus tasas, probablemente la sociedad está pasando por algún tipo de proceso que tiene una forma de manifestarse en el suicidio. Asimismo, se le puede ver como un problema epidemiológico que no está siendo debidamente previsto y atendido. En los últimos 50 años, el fenómeno ha tenido una dinámica creciente en México, sobre todo entre los jóvenes en edades activas y entre los hombres ancianos. Mientras, los accidentes y homicidios (a excepción de los últimos cinco años), habían mostrado un descenso continuo en sus tasas. Entonces, si bien se podría decir que el proceso civilizatorio ha avanzado en México y, que pese a todo, actualmente nos matamos menos entre nosotros mismos, por alguna razón, o razones, los suicidios no han dejado de aumentar en el tiempo. Con todo, la tasa de suicidios en México es menor que la de otros países con similar o mayor nivel de desarrollo que el nuestro. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre cuáles han sido los fenómenos sociales y económicos relevantes a partir de 1950 que podrían haber provocado este aumento en el número de suicidios en México.

  • English

    This article aims to provide an overview of suicide in Mexico since the 1950's. Suicide implies an extreme form of violence against the self. It has profound social implications, as those who commit suicide have reached an existential condition in which taking their own life is seen as the only possible solution to their situation. Increases in overall rates of suicide probably pinpoint some kind of broader social process, and indeed suicide can be seen as an epidemic problem which is not being adequately addressed. During the last 50 years suicide in Mexico has increased amongst young and elderly males. At the same time, rates of accidental death and homicides have decreased (with the exception of the last five years). It could be said that the "civilizing process" in Mexico has advanced in the sense that we kill each other less than we used to, but for some reason rates of suicide have not accordingly declined. However, Mexico displays lower rates of suicide than other countries with similar rates of socioeconomic development. All this makes us think of the specific economic and social factors which have led to an increase in suicide since 1950 in Mexico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus