Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sentido político de las intervenciones federales en el tercer gobierno peronista: desplazar" a los "infiltrados" y "depurar" al peronismo

  • Autores: Alicia María Servetto
  • Localización: Revista Escuela de Historia, ISSN-e 1669-9041, Vol. 8, Nº. 2, 2009
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • (The political meaning of federal interventions in the third peronist government: move" to "the departed" and "cleanse" the peronism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Entre 1973 y 1974 el gobierno central dispuso la intervención a cinco provincias argentinas. Apelando al artículo 6° de la Constitución Nacional, y argumentando la necesidad de garantizar las formas republicanas de gobierno, las intervenciones federales del tercer gobierno peronista fueron uno de los instrumentos legales utilizados para dirimir la contienda intraperonista y liquidar, de esta forma, bastiones de poder del peronismo revolucionario. En la mayor parte de los casos, el inicio de los conflictos estuvo asociado a las pujas internas del partido gobernante, el peronismo, y a la distribución de los cargos entre los diferentes sectores que conformaban el oficialismo. Esta situación tendió a agravarse después de la elección de Perón como Presidente de la República, hecho que marcó el comienzo de una ola ofensiva tendiente a desplazar a los sectores ligados o apoyados por la izquierda peronista, a fin de reemplazarlos por los grupos más ortodoxos y verticalistas: Antenor Gauna en Formosa (noviembre de 1973); Ricardo Obregón Cano en Córdoba (febrero de 1974); Alberto Martínez Baca en Mendoza (agosto de 1974); Jorge Cepernic en Santa Cruz (octubre de 1974) y Miguel Ragone en Salta (noviembre de 1974). En las cinco provincias intervenidas, los gobernadores fueron impugnados, acusados de permitir infiltrados en su gobierno. La acusación provenía de las mismas filas del partido gobernante. Primó, por cierto, la lucha entre los sectores peronistas por el control de los espacios de poder, entendiéndose por esto, la lucha por el control del Estado, entre la izquierda revolucionaria y la derecha política sindical.

    • English

      Between 1973 and 1974 the central government ordered the intervention to five provinces. Appealing to article 6 of the Constitution, and arguing the need to ensure the republican forms of government, federal interventions of third Peronist government was one of the legal instruments used to settle the contest intraperonista and settled, thus strongholds the power of Peronism revolutionary. In most cases, the onset of conflict was associated with internal bids ruling party, Peronism, and the distribution of posts among the various sectors that formed the government. This situation tended to worsen after Peron's election as President of the Republic, marking the start of a wave offensive aimed at moving the sectors linked or supported by the Peronist left, to replace the most orthodox and verticalists: Antenor Gauna in Formosa (November 1973), Ricardo Obregón Cano in Córdoba (February 1974), Alberto Mendoza Martinez Baca (August 1974); Jorge Cepernic in Santa Cruz (October 1974) and Miguel Ragone in Salta (November 1974). Intervened in the five provinces, the governors were challenged, accused of allowing infiltrators in their government. The accusation came from the ranks of the ruling party. Prevailed, by the way, the struggle between Peronist sectors for control of the areas of power, meaning, the fight for control of the state, between the revolutionary left and the political right.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Argentina

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno