Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción histórica de una sociedad otrora fronteriza: Cruces con la macro- historiografía

  • Autores: María Rosa Carbonari
  • Localización: Revista Escuela de Historia, ISSN-e 1669-9041, Vol. 9, Nº. 1, 2010
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The historical construction of a society once frontier: Crosses with the macro - historiography)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde una perspectiva tradicional, el discurso histórico ha tenido la función social de construir una identidad colectiva uniforme. Para ello se ha valido de una narrativa centrada en el pasado útil a quienes resultaron los dirigentes. En ese sentido, la tarea del historiador fue mantener la continuidad de la tradición de ese esfuerzo hasta la victoria. En esa línea argumentativa se honró a los sujetos cuyas acciones devinieron posteriormente en triunfo. Por ello, la construcción de la memoria fundacional fue también soporte de una identidad social que, transmitida de generación en generación, posibilitaría la empatía con dicha tradición. En la región del Río Cuarto, escenario conflictivo de formas disímiles de organización social (XVII a XIX), al concluir la lucha por la apropiación del espacio, fue gestando una historia que describía "la dura batalla entre la Civilización y el Desierto". Esa historia, funcional a la fuerza vencedora, tomó como registro y modelo sus propios antepasados. En esa construcción estuvieron primero los propios actores y luego los memorialistas del pasado (eclesiásticos, militares, periodistas, políticos, literatos) los que dieron sustento a ese discurso del pasado. En este trabajo se pretende mostrar que, a pesar de los cambios historiográficos que se plantean en la actualidad, los mismos no alcanzan a poner en crisis la versión histórica legitimada de la otrora sociedad fronteriza.

    • English

      From a traditional perspective, the historical discourse has had the social function to build a collective uniform identity. For that, it has used of a narrative centered in a past useful to those who represented the leaders. In this sense, the task of the historian was to keep the continuity of effort's tradition until the victory. In this argumentative line, they have honored to the subjects which actions developed later into victory. That's why the construction of the foundational memory was also a support for a social identity that, transmitted from generation to generation, would make possible the empathy with such tradition. In the Río Cuarto region, conflictive scenario of dissimilar ways of social organization (from XVII to XIX), when it was concluding the fight for the appropriation of the space, it was preparing a history that would described "the hard battle between the Civilization and the Desert". This history, functional to the victorious forces, took as register and model to his proper ancestors. In this construction, there were first the actors themselves and then the "memorialistas" of the past (ecclesiastics, militaries, journalists, politicians, writers) those who gave support to this discourse of the past. In this work, we try to show that despite of the actual historiographics changes, these are not enough to lead into a crisis to the legitimated historical version of this once borderline society.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Argentina

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno