Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación y consecuencias de la planificación sobre la Vega de Granada: un paisaje cultural agrario en peligro.

  • Autores: Eduardo Zurita Povedano
  • Localización: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico, ISSN-e 1988-7213, Nº. 17, 2015, págs. 5-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Evolution and consequences of planning initiatives on the Vega of Granada: an agrarian cultural landscape in danger.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Vega de Granada puede definirse como un paisaje cultural agrario resultado de la acción de una actividad humana continuada, la agricultura, sobre un territorio natural originario, percibido así como identitario en el devenir del tiempo por las sociedades que lo han ocupado. Desde el inicio del siglo XX se suceden las decisiones de planificación que han incidido sobre su ámbito. El instrumento de ordenación territorial vigente, el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG de 1999), supuso un esfuerzo de planificación integrada que consideró sus valores paisajísticos, pero que no impidió que las nuevas implantaciones urbanas ocuparan y especularan con suelos agrarios de valor productivo, ni previó hasta sus últimas consecuencias el impacto negativo de las nuevas infraestructuras territoriales de comunicación sobre la continuidad física y visual de este paisaje. La falta de adecuada gestión, las consecuencias de algunas de sus decisiones estructurales y la superación de su marco por políticas urbanísticas municipales descoordinadas, han sacado progresivamente a la luz los límites y carencias del documento. Planteada la necesidad de un nuevo instrumento que garantice la continuidad de este paisaje cultural agrario, se debería reflexionar sobre la conveniencia de subvertir los criterios hasta ahora empleados en la planificación territorial que le afecta, y subordinar la toma de decisiones a los intereses de la recuperación y fomento de la actividad agraria en la Vega de Granada entendida desde su multifuncionalidad y como soporte inexcusable de su valor como paisaje cultural.

    • English

      The Vega of Granada can be defined as an agrarian cultural landscape as a result of the constant human activity: the agriculture. This activity takes place in a natural territory which is perceived by the society, that has been has occupying it throughout history, with an identitary conscience. From the beginning of the 21st Century, different planning decisions have affected its area. The applicable zoning instrument, the Zoning.Plan of the Metropolitan Area of Granada (POTAUG, 1999) implied a considerable effort integrating different kinds of planning including its landscape values, but not hindrances to avoid new urban areas which will occupy agrarian land nor foresights to its last consequences of the negative impact caused by the new territorial linear infrastructures on the physical and visual continuity of this landscape. The lack of an adequate management, the consequences of some structural decisions and the inability of this plan to coordinate local urban policies, have highlighted the limits and the shortcomings of this document. Once it is proposed the necessity of a new instrument that guarantees the continuity of this agrarian cultural landscape, it is mandatory to reflect on the convenience to subvert the planning criteria. Of course it implies to subordinate the decisions to the interests of the recovery and the promotion of the agricultural activity of the Vega of Granada from the multifunctionality and as an unavoidable support of its value as cultural landscape.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno