Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Neurociencia española en tiempos de Don Quijote

  • Autores: A. Martín Araguz, Y. Mikola, Raquel Almendral Doncel, José Javier Campos-Bueno
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 62, Nº 4, 2016, págs. 179-188
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. Miguel de Cervantes Saavedra publicó su inmortal obra Don Quijote de la Mancha en plena época de crisis y decadencia en la España de la transición entre los siglos XVI y XVII. Objetivo. En 2016 se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro insigne literato, por cuyo motivo analizamos en este artículo el estado de la neurociencia hispana, tanto en el texto quijotesco como en la obra de los autores coetáneos más relevantes. Desarrollo. A pesar de las peyorativas circunstancias históricas, en la época de la transición del Renacimiento al Barroco se produjo en la Corona de Castilla un florecimiento de la literatura (Siglo de Oro español) y de otras artes hispanas (pintura, escultura, arquitectura y música), así como una prodigiosa creatividad en el campo de la neurociencia, incluida en la filosofía natural. El médico Gómez Pereira, en su libro Antoniana Margarita, se adelantó en décadas a las bases del mecanicismo cerebral y del concepto de reflejo condicionado. El boticario Miguel Sabuco, en su texto Nueva filosofía, anticipó en siglos el concepto de neurotransmisión. El médico Juan Huarte de San Juan fue el fundador de la neuropsicología y la psicología experimental; su texto Examen de ingenios ha sido uno de los textos científicos más influyentes y traducidos de todos los tiempos; sus conceptos quedan patentemente reflejados en el texto cervantino. Conclusión. Este análisis de la obra cervantina dentro del entorno cultural de la obra pretende ser un homenaje a la inmortal figura de nuestro ‘Príncipe de los ingenios’ en el cuarto centenario de su fallecimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno