Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La metodología holística y la investigación transdisciplinaria de la realidad organizacional

Jorge Loza López, Laura Leticia Laurent Martínez

  • El desarrollo, la ética, la teleología, la psicología, la mercadotecnia, el personal, la auditoría, la logística, la informática y la producción –solo por mencionar algunos aspectos de un vastísimo panel disciplinario, funcional y procedimental–, no se apegan estricta ni únicamente a las aportaciones de índole científica positivista. Sin embargo, frecuentemente los proyectos de investigación y sus correspondientes documentos de difusión en ciencias económico-administrativas utilizan el método científico positivista propio de las ciencias naturales y se le considera como la única aportación válida cuando se trata de apoyar y difundir trabajos y propuestas para las organizaciones. En este documento se sostiene lo inadecuado de esta postura y lo conveniente de aplicar otras metodologías más acordes con la comprensión holística de la realidad. Para tal efecto en este escrito se recurre preferentemente a las obras e ideas de diversos autores, entre los que destacan Fritjof Capra e Isaiah Berlin, dos renombrados estudiosos de la problemática humana actual y defensores de la transdisciplinariedad (integración disciplinar) y de la sustentabilidad filosófica fundamentada en el respeto a la vida y al ambiente. De la discusión se obtiene como resultado una serie de opciones teórico-metodológicas que, sin ser antagónicas del positivismo científico, sí ponen en tela de juicio la ortodoxia enmarcada en sujeciones que limitan las aportaciones fructíferas para las organizaciones.El desarrollo, la ética, la teleología, la psicología, la mercadotecnia, el personal, la auditoría, la logística, la informática y la producción –solo por mencionar algunos aspectos de un vastísimo panel disciplinario, funcional y procedimental–, no se apegan estricta ni únicamente a las aportaciones de índole científica positivista. Sin embargo, frecuentemente los proyectos de investigación y sus correspondientes documentos de difusión en ciencias económico-administrativas utilizan el método científico positivista propio de las ciencias naturales y se le considera como la única aportación válida cuando se trata de apoyar y difundir trabajos y propuestas para las organizaciones. En este documento se sostiene lo inadecuado de esta postura y lo conveniente de aplicar otras metodologías más acordes con la comprensión holística de la realidad. Para tal efecto en este escrito se recurre preferentemente a las obras e ideas de diversos autores, entre los que destacan Fritjof Capra e Isaiah Berlin, dos renombrados estudiosos de la problemática humana actual y defensores de la transdisciplinariedad (integración disciplinar) y de la sustentabilidad filosófica fundamentada en el respeto a la vida y al ambiente. De la discusión se obtiene como resultado una serie de opciones teórico-metodológicas que, sin ser antagónicas del positivismo científico, sí ponen en tela de juicio la ortodoxia enmarcada en sujeciones que limitan las aportaciones fructíferas para las organizaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus