Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote

Diana Andrea Giraldo Gallego

  • Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio & Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española; Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral); (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006); y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus