Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cobertura social de los trabajadores en el campo español durante la dictadura franquista

  • Autores: Margarita Vilar-Rodríguez, Jerònia Pons Pons
  • Localización: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 66, 2015, págs. 177-210
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El sistema de Previsión Social que desarrolló el franquismo obedeció a una serie de objetivos políticos sociales que se tradujeron a largo plazo en un complejo y confuso sistema de Seguridad Social a finales de la dictadura. Durante el primer franquismo la población rural se benefició escasamente de los nuevos seguros sociales implantados por la dictadura, que finalmente estableció un régimen especial agrario con el objeto de combinar los objetivos ideológicos del sistema político: sindicalismo vertical y eliminación de la lucha de clases, los intereses de la patronal agraria, el control de cualquier movimiento reivindicativo en el campo y la protección de la figura tradicional del agricultor. Para ello utilizó instituciones creadas o asimiladas por la dictadura como las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos y las Cámaras Agrarias para controlar y gestionar los censos de los beneficiarios de los primeros seguros sociales que cubrieron a la población agraria: subsidios familiares y subsidios de vejez. La extensión del Seguro Obligatorio de Enfermedad no llegó al campo hasta 1958. Este mismo año se creó en la Dirección General de Previsión el Servicio Nacional de Seguridad Agraria y un año después la Mutualidad Nacional de Previsión Agraria, entidades que gestionarían este régimen especial. Las dificultades de implantación, la gestión de los diferentes seguros sociales, en especial el de enfermedad, los datos de cobertura y la financiación constituyen el objetivo del trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno