Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Translating Sex(uality) from English into Spanish and Vice-versa: a Cultural and Ideological Challenge

  • Autores: José Santaemilia Ruiz
  • Localización: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, ISSN 0210-6124, Vol. 37, Nº 1, 2015, págs. 139-156
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las dos últimas décadas, mucho se ha escrito sobre género y traducción, con especial atención a la traducción feminista, la traducción del cuerpo femenino o el (re)descubrimiento de una creciente genealogía de mujeres traductoras (y traducidas) en diversas lenguas y culturas. En este artículo quiero centrarme en la traducción del lenguaje sexual. Sin duda, el sexo �y, más concretamente, el lenguaje sexual� se halla presente en todos los aspectos de nuestra vida diaria, en nuestros textos, en nuestras proyecciones simbólicas.

      Aunque tradicionalmente proscrito por una serie de razones, en la actualidad el estudio de la traducción del sexo se acomete de una manera más abierta, aunque ha recibido escasa atención en el campo de los estudios de traducción (Larkosh 2007, 66). Traducir el lenguaje del amor o del sexo es un acto político, un �cas limite� (Flotow 2000, 16) con importantes implicaciones retóricas e ideológicas, y constituye un índice certero de la actitud del traductor(a) frente a las conceptualizaciones existentes en torno a las identidades de género o sexuales, a los comportamientos sexuales humanos y a las normas morales de la sociedad. En este artículo exploro las relaciones fluidas, biunívocas, que unen sexo y traducción: en primer lugar, exploro el sexo de la traducción, que puede constituir una búsqueda esencialista; para pasar a continuación a la traducción del sexo, centrado en el tratamiento del amor y el sexo en las traducciones (al español o al inglés) de las obras de John Cleland, Almudena Grandes y Mario Vargas Llosa. Se trata de un observatorio privilegiado para explorar la compleja construcción de mujeres y hombres en diferentes lenguas y culturas, de la que podemos extraer conclusiones ideológicas y discursivas para una mejor comprensión de la formación de identidades sexuales y de género.

    • English

      Much has been written on gender and translation over the last two decades with an emphasis on feminist translation, on the translation of woman�s body or on the (re)discovery of a growing genealogy of translating�and translated�women in diverse languages and cultures. In this paper I wish to focus on the translation of sex-related language. Without a doubt, sex�and more specifically, sex-related language�is overwhelmingly present in our daily lives, in our texts, in our symbolic projections. Though traditionally proscribed for a number of reasons, the study of the translation of sex is nowadays more openly dealt with, though it has been given little attention in the field of translation studies (Larkosh 2007, 66). Translating the language of love or sex is a political act, a �cas limite� (Flotow 2000, 16) with important rhetorical and ideological implications, and is fully indicative of the translator�s attitude towards existing conceptualisations of gender/sexual identities, human sexual behaviors and society�s moral norms. Here I explore the fluid, two-way relationships between sex and translation: first we explore the sex of translation, which might prove to be an essentialist search; and then we deal with the translation of sex, focusing on the treatment of love and sex in the Spanish or English translations of the works of John Cleland, Almudena Grandes and Mario Vargas Llosa. This is a privileged vantage point from which to explore the complex construction of women and men in different languages and cultures, and to gain ideological and discursive insights into the constitution of gender and sexual identities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno