Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Víctimas nada más?: migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas

  • Autores: Jaime Rivas Castillo
  • Localización: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 0185-0636, Nº. 74, 2011, págs. 9-38
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el marco del análisis del proceso migratorio centroamericano en México -como país de tránsito y de destino de la gente proveniente de Centroamérica- han primado los análisis sobre el riesgo y la vulnerabilidad de los migrantes, mas no se ha prestado suficiente atención a la evidencia empírica y a las perspectivas teóricas que sugieren que aquéllos son más que víctimas de violaciones a sus derechos humanos o de accidentes. En el siguiente artículo se sostiene que se deben analizar los conceptos de riesgo y vulnerabilidad; asimismo, dicho análisis debe ir acompañado por otros que rompan los esquemas de victimización y den cabida al hecho de que los migrantes no deben ser considerados como meros sujetos pasivos, sino como participantes activos de sus procesos migratorios, que reciben, interpretan e intercambian información, diseñan estrategias en sus relaciones con los otros actores, así como con instituciones y organizaciones. Esta otra visión se acerca más a los principales postulados teóricos de una perspectiva centrada en el actor social y la evidencia recogida a partir de estudios etnográficos realizados en algunas localidades de la región chiapaneca del Soconusco.

    • English

      In studies on Central American migration to and through Mexico - as a transit and destination country for immigrants from Central America - analyses have centered largely on migrants' risks and vulnerability, but insufficient attention has been paid to empirical evidence and theoretical perspectives which suggest that those migrants are more than just victims of violations of their human rights or of accidents. In this article, the author maintains that it is necessary to delve into the concepts of risk and vulnerability, as well as to accompany that analysis with others breaking away from mindsets entailing victimization and, rather, opening up the possibility of not considering migrants as mere passive subjects, but as active participants in their migratory processes who receive, interpret, and exchange information, and design strategies in their relationships with the other actors involved, as well as with institutions and organizations. This second kind of vision is more in keeping with the main theoretical postulates of a perspective centered on social actors and on evidence gathered from ethnographic studies done in certain places within the Soconusco region of the state of Chiapas.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno