Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la región otomí-tepehua de hidalgo

  • Autores: Pablo Vargas González
  • Localización: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 0185-0636, Nº. 75, 2011, págs. 93-109
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el contexto de un proceso globalizador desestructurante y agresivo para las comunidades rurales e indígenas, la adaptación y resistencia de mujeres en la región otomí-tepehua del estado de Hidalgo es una experiencia significativa. El caso de la organización de Mujeres Indígenas para el Arte de Tenangos (minarte), representa un esfuerzo por sacudirse obstáculos, incluso de carácter estructural, como también de enfrentar la situación de desempleo y pobreza en la región. Ante las condiciones tan adversas de intermediarismo, fragmentación e individualismo, las mujeres han pasado a generar estrategias de "capital social", de organización con esquemas de confianza y apoyo mutuo, de formación de redes sociales productivas y de liderazgo colectivo y comunitario.

    • English

      In the context of an aggressive, destructuring, globalizing process for rural and indigenous communities, the adaptation and resistance of women in the Otomi-Tepehua region of the state of Hidalgo is a significant experience. The case of the organization of indigenous women for "Arte de Tenangos" (Minarte) represents an effort to shake off obstacles, even of a structural type, as well as to confront the poverty and unemployment in the area. The women face adverse conditions of intermediation, fragmentation, and individualism, and they have generated strategies of "social capital," organization under schema based on trust and mutual support, as well as the creation of productive social networks and collective, communitarian leadership.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno