Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Usos públicos de la historia en la España contemporánea: nacionalismos, regionalismos y modelos de estado

Luis Vicente Clemente Quijada, César Rina Simón

  • Los historiadores nos acercamos al pasado desde el horizonte cultural en el que vivimos, desde nuestra propia experiencia. No cabe otra posibilidad. La búsqueda y teorización de un método historiográfico que incluyera la historiografía en el amplio campo de las disciplinas científico-sociales no ha logrado superar el estricto presentismo de nuestro trabajo. Desde Benedetto Croce a E. H. Carr, pasando por los representantes de los denominados cultural turn y linguistic turn, se ha planteado la interrelación entre el historiador y su tiempo y el historiador y su objeto de estudio. Se trata de una cuestión ontológica fundamental a la hora de acercarnos a los usos públicos de la historia.

    En las siguientes páginas tratamos de reseñar la vigencia que tienen los debates en torno a los usos políticos, sociales y educativos de la disciplina en la actualidad, así como tratar de sintetizar las múltiples formas de gestión del conocimiento histórico de cara a la transmisión de saberes sintetizados y divulgados en los medios de comunicación o en los sistemas educativos.

    Hablar de los usos políticos y de las narraciones del pasado nos acerca a otros conceptos circundantes y complementarios, como son los de memoria, identidad, olvido, constructivismo, consolidación de las narrativas nacionales o legitimación historicista de los modelos de estado. Es por esto que, lejos de ser un asunto estrictamente historiográfico, la utilización de discursos históricos con una significación política, ideológica o normativa afecta a la cultura política de las sociedades y la dimensión "imaginaria" de los colectivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus