Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enfermedad y daño. Etiología y tratamiento de la viruela entre las sociedades nativas de Araucanía (fines del siglo XVIII)

    1. [1] Universidad Nacional del Sur

      Universidad Nacional del Sur

      Argentina

  • Localización: Revista complutense de historia de América, ISSN 1132-8312, Nº 40, 2014 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Los dominios ibéricos en América: miradas conectadas y comparativas), págs. 179-202
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Illness and "daño". Etiology and treatment of smallpox among native societies of Araucanía (late 18th century)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el año 1791, una epidemia de viruelas que afectaba a las poblaciones indígenas de la frontera de Arauco –situadas al sur del río Bío-Bío en Chile– se constituyó en seria preocupación para las autoridades coloniales de Concepción, debido al temor de que los habitantes hispano-criollos de la región pudieran verse infestados. Actuando de acuerdo con el paradigma del contagio, impusieron un cordón sanitario que los aislara de los nativos y sugirieron a éstos que hicieran otro tanto. Conscientes además de que la peste era atribuida a la hechicería hispana, se apresuraron a ofrecer remedios y asesoramiento médico, con la finalidad de demostrar que no mediaba voluntad de provocar daño. Las respuestas de las distintas agrupaciones evidenciaron la coexistencia de una variedad de perspectivas con respecto a la etiología de la viruela y a los posibles cursos de acción: desde una concepción personalista que la atribuía a la actividad de los brujos, hasta una llana admisión de la propia incapacidad para tratarla que derivaba en la aceptación de las medicinas españolas. El cuadro general muestra un modelo nativo de la enfermedad, a la vez conservador e innovador, complejo y dinámico. La descripción de los eventos en un expediente que luego se envió a España y las referencias contenidas en otras fuentes coloniales permiten el examen del episodio epidemiológico utilizando como contexto comparativo las conceptualizaciones actualmente vigentes entre los mapuche, pero también el análisis de las concepciones dominantes al respecto entre los propios españoles a fines del siglo XVIII.

    • English

      In the year of 1791, a smallpox epidemic which affected the Indian populations of the Arauco frontier –south of Bío-Bío river in Chile– worried the colonial authorities of Concepción, due to the fear that the Spanish inhabitants of that region could also get infected. Acting according to the contagion paradigm, they imposed a cordon sanitaire in order to isolate them from the Natives, and suggested these do the same. Also, conscious that the plague was commonly attributed to Spanish witchcraft, they hurried to offer medicine and medical advice, in order to show there was no will to cause damage. The responses of the different Indian groups demonstrated the co-existence of a wide variety of perspectives regarding the etiology of smallpox and the possible paths of action: from a personalist conception which attributed it to witches’ activities, to the admission of their own inability to find proper treatment, which led to the acceptance of Spanish medicines. The general picture shows a native model of the illness that is both conservative and innovative, complex and dynamic at the same time. The description of those events, found in a folder which was later sent to Spain, and the references contained in other colonial documents, allow the examination of the epidemiologic event using as a comparative context the conceptualizations now current among the Mapuche. They also allow the analysis of dominant conceptions concerning illness among the Spaniards in the late eighteenth century.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno