Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Parálisis facial idiopática

  • Autores: P. Gómez González del Tánago, Beatriz Navarro Vidal, R. Vallejo Hernández, L. E. Panadero del Olmo, Francisco Javier Panadero Carlavilla
  • Localización: Panorama actual del medicamento, ISSN 0210-1394, Vol. 39, Nº. 389, 2015, págs. 980-984
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Más de la mitad de los casos de parálisis facial es de etiología desconocida y se etiquetan como parálisis facial periférica aguda o parálisis de Bell. Se sospecha de la causa más probable de este síndrome es la afectación del nervio facial por el virus herpes. La parálisis de Bell se presenta típicamente de forma repentina (generalmente apareciendo en horas) como una parálisis facial unilateral. Los hallazgos más comunes son flacidez en la ceja, incapacidad para cerrar el ojo, desaparición de pliegue nasolabial. El diagnóstico de la parálisis facial idiopática es eminentemente clínico. El pronóstico de la enfermedad de Bell se correlaciona con la gravedad de la lesión. Si la lesión es grave puede verse afectada la córnea a causa del cierre insuficiente del ojo y verse reducido el lagrimeo, por lo que se deben tomar medidas preventivas para evitar ulceras como por ejemplo el uso de lágrimas artificiales de forma continua. En todos los pacientes con parálisis facial idiopática el tratamiento de inicio es una terapia con corticoides entre 60-80 mg/día durante 1 semana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno