Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos

Teresita de Jesús Saucedo Molina, Juana Rodríguez Jiménez, Luz Alejandra Oliva Macías, Martín Villarreal Castillo, Rodrigo César León Hernández, Trinidad Lorena Fernández Cortés

  • español

    Objetivos: los objetivos de este estudio son: 1) describir la distribución del IMC, los niveles de actividad física y la frecuencia de los tiempos de comida, y 2) examinar la relación de estas variables con el IMC en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de preparatoria.

    Métodos: participaron 1.028 adolescentes (58,9% mujeres y 41,1% hombres) de 15 a 19 años de edad (M= 16,12; DE= 0,9). Se calculó el IMC y se utilizó la referencia del CDC-2000. Los tiempos de comida se midieron con uno de los factores del cuestionario Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Alimentarios para Púberes (FRATAP). La actividad física se evaluó mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión corta. Se realizaron correlaciones de Pearson para ver la relación entre las variables.

    Resultados: la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanzó el 29,2% para mujeres y el 29,3% en hombres. En el factor tiempos de comida, los sujetos con desnutrición y bajo peso fueron quienes siempre obtuvieron los valores más altos en la opción de respuesta. El 31,9% del total de la muestra reportó un nivel de actividad física bajo. Los tiempos de comida mostraron asociaciones significativas con el IMC (r= -0,142, p < 0,01) y los niveles de actividad física (r= 0,125, p < 0,01).

    Discusión: en la muestra se identificaron problemas importantes de malnutrición, frecuencia de comidas e inactividad física. De estos hallazgos surge la necesidad de diseñar e implantar programas para promover estilos de vida saludables en adolescentes.

  • English

    Objectives: 1) to describe the distribution of the body mass index (BMI), physical activity levels and meal times’ frequency and; 2) to assess its relationships in a sample of high school Mexican adolescents.

    Methods: a total of 1028 adolescents (41.1% males and 58.9% females) aged 15-19 years (M= 16.12; SD= 0.9) were included in the final analysis. BMI was calculated using the CDC-2000 as reference. Meal times were evaluated by one factor of the RFAEDP questionnaire (Risk Factors Associated to Eating Disorders in Pubescents). Physical activity was measured trough short version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Pearson’s correlations were used to determine relationship between the variables.

    Results: overweight and obesity prevalence together reached, 29.2% for females and 29.3% in males. In meal times’ factor, undernourished and low weight subjects achieved the highest values in the answer option always. In total sample, according to the physical activity, 31.9% reported low level. Meal times showed significant association with BMI (r= -0.142, p < 0.01) and physical activity level (r= 0.125, p < 0.01).

    Discussion: important problems of malnutrition, meal times’ frequency and inactivity were identified in the sample. From these findings, the need to design and implement programs with the aim of promoting healthy lifestyles among adolescent arises.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus