Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas: Continuidades y rupturas en el periodo de crisis

  • Autores: Clara Márquez Scotti
  • Localización: Papeles de población, ISSN 2448-7147, ISSN-e 1405-7425, Vol. 21, Nº. 83, 2015
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Determinants of unemployment in Mexican cities: Continuities and ruptures in a crisis period
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El desempleo no ha sido un tema prioritario en los estudios de corte demográfico y sociológico en México, en parte porque no ha sido el fenómeno más urgente ni generalizado en la región, dada la extensión de otras formas de ajuste del mercado de trabajo. No obstante, la crisis económica actual ha provocado un aumento de la tasa de desempleo y, consecuentemente, ha llamado la atención de analistas. Este artículo está guiado por tres objetivos principales: analizar los determinantes individuales del desempleo abierto y del desempleo desalentado en las urbes mexicanas en dos contextos económicos distintos, uno de estabilidad (2006) y otro recesivo (2009); indagar si hay afectaciones desiguales de acuerdo con la clase ocupacional en la probabilidad de estar desempleado y cuestionar un viejo postulado acerca del desempleo en México, según el cual éste es un fenómeno que afecta a las clases medias y altas.

    • English

      Unemployment has not been a priority in demographic and sociological studies in Mexico because it was not the most urgent and widespread phenomenon in the region. However, the current economic crisis has caused an increase in the unemployment rate and consequently the attention of analysts and researchers to the unemployment phenomenon. This article is guided by three main objectives. The first one is to analyze the individual determinants of unemployment and discouraged unemployment in Mexican cities, both in a stability period (2006) and in a recessive one (2009). The second one is to investigate if there are unequal affectations according to the occupational class on the probability of being unemployed. Finally I want to question the old assumption that, in Mexico, unemployment is a phenomenon that only affects the middle and upper classes.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno