Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El ictus en las mujeres: perspectiva de género en el ictus cardioembólico secundario a fibrilación auricular

  • Autores: Francisca Peñalver Pérez, Cristina Eulalia Moreno Martínez, María José López Barrio, Tamara Marín López, Davinia Saorín Marín
  • Localización: ENE Revista de Enfermería, ISSN-e 1988-348X, Nº. 9, 2, 2015
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La morbimortalidad del ictus, es mayor en su etiología cardioembólica, cuya principal causa es la fibrilación auricular (FA), arritmia caracterizada por su incremento en la población añosa, lo que unido a la mayor longevidad de las mujeres, las sitúa como grupo de especial riesgo. El objetivo es corroborar y caracterizar las principales diferencias de género en este subtipo. Métodos: Estudio observacional, descriptivo. Población: pacientes ingresados con diagnóstico de ictus cardioembólico (ICE) secundario a FA en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Muestra: 210 pacientes. Variables: sexo, edad, FA conocida/no conocida, supervivencia; discapacidad y déficit neurológico al alta, factores de riesgo (FR). Fuente: base de datos del Servicio de Neurología. Análisis estadístico: descriptivo. Resultados: Se incluyeron 210 pacientes (edad media, 77,38± 58 años; 59% mujeres). La edad media de las mujeres (78,49±0,68 años) fue significativamente superior (p>0,05) a la de los hombres (75,78±1,01 años). El 36,3% de las mujeres y el 36,0% de los hombres presentaron FA desconocida. Se observó una sobremortalidad femenina (11,3%) frente a la masculina (7%); una moderada discapacidad física y un moderado déficit neurológico al alta, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. El FR más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) con un predominio de la mujer (79,0% vs 73,3% hombre). Conclusiones: El ICE secundario a FA es más frecuente y cursa con mayor mortalidad en las mujeres. El control de la arritmia es deficiente tanto en mujeres como en hombres. Existe alto riesgo de ICE para los pacientes con FA en que coexista HTA, siendo éste superior en las mujeres.

    • English

      Introduction: The morbidity and mortality of stroke is higher in the cardioembolic etiology, caused mainly atrial fibrillation (AF), arrhythmia characterized by the increase in the elderly population, which together with the greater longevity of women, ranks as ad hoc risk. The aim is to confirm and characterize the major gender differences in this subtype. Methods: Observational, descriptive. Study population: patients admitted with a diagnosis of secondary cardio embolic ictus (CEI) to AF at the University Hospital Virgen de la Arrixaca. Sample: 210 patients. Variables: sex, age, AF known/unknown, survival; disability and neurological deficit at high risk factors (RF). Source: Database of the Neurology. Statistical analysis: descriptive. Results: 210 patients (mean age, 77, 38± 58 years; 59% female) were included. The average age of women (78, 49± 68 years) was significantly higher (p>0, 05) than men (75, 78±1, 01 years). 36, 3% of women and 36,0% of men had unknown AF. One fame Mortality (11, 3%) was observed compared to men (7%); moderate physical disabilities and moderate neurological deficit at discharge, with no significant differences between men and women. The main RF was arterial hypertension (76, 7%) with a predominance between the women (79, 0% vs. 73, and 3% male). Conclusions: The CEI secondary to AF is more frequent and is the cause of a higher mortality amongst women relative to their higher age. The control of arrhythmia is deficient both in women and in men. There is a high risk of CEI for patients with AF in coexistence with arterial hypertension, this being higher in women.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno