Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Cacería de Subsistencia en una Comunidad de la Zona Maya, Quintana Roo, México

    1. [1] El Colegio de la Frontera Sur. Avenida Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo. C.P. 77900
    2. [2] El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. C. P. 29290
  • Localización: Etnobiología, ISSN-e 1665-2703, ISSN 2448-8151, Vol. 5, Nº. 1, 2007, págs. 65-85
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el presente estudio se evaluó la cacería en el ejido Petcacab, Quintana Roo. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas, entrevistas a profundidad, registro mensual de la cacería y observación participante con los pobladores mayas; se registraron las presas cazadas, se estimó la biomasa, así como tasas de extracción y se analizó la importancia económica de la actividad. Las técnicas de cacería utilizadas fueron: búsqueda, "espiaderos", encuentro oportunista y uso de perros. Se cazaron 136 presas (112 mamíferos y 24 aves) durante diez meses; el 57% fueron extraídas por seis cazadores especializados y el 43% por otros 28 cazadores. La biomasa total de las presas fue de 1,110 kg, de la cual, la mitad se destinó al consumo familiar y el resto a la venta en la comunidad. El beneficio económico se calculó en 1,570 USO para los cazadores. Las tasas de extracción (0.26 mamíferos!km2/aflo y 0.056 aveslkm2/aí'lo) resultaron ser más bajas en comparación con otras zonas del sureste de México. Los factores de influencia en el aprovechamiento de la fauna en Petcacab son el origen maya de los pobladores, la baja densidad de población humana y la extensión y conservación de la selva. Los mamíferos fueron los más significativos en términos de biomasa y beneficio económico (94.5% y 97% respectivamente).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno