Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La discriminación de género y la performatividad en la publicidad de medios, aproximaciones desde la cultura

    1. [1] Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Valparaíso, Chile

  • Localización: Revista de Estudios Cotidianos, ISSN-e 0719-1936, Vol. 3, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Senderos, flujos, autopistas: los diversos caminos de la Comunicación), págs. 292-311
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • A pesar de las tensiones y latencias en torno a la igualdad de género propuesta por diversos grupos que componen la sociedad; en pleno 2015  aún se observan casos dentro de la publicidad televisiva, donde se aprecia claramente violencia de género y se explícita discriminación contra la mujer. Estos estereotipos comienzan a aparecer desde la génesis de la publicidad televisiva en la medianía del siglo veinte, los cuales sitúan a la mujer como la única persona capaz de realizar labores domésticas, y desde aquella época hasta el año 2015, aún este tipo de convicciones en torno al rol de la mujer se mantiene. Entonces el objetivo es identificar la presencia del género femenino en las campañas de publicidad televisiva chilena y cómo es vista por el público.   Desde el punto de vista metodológico, para alcanzar el objetivo propuesto se propone utilizar preferentemente la metodología de análisis interpretativo semiótico-lingüístico desarrollado por el lingüista francés Bernard Pottier. El propio diseño sugiere la utilización de diversos métodos de recogida de información a través de los procesos de observación y clasificación de rasgos pertinentes que determinarán dentro del público consumidor de publicidad. Entonces, de un universo de 45.998 Habitantes, se aplicó una encuesta a una muestra de 381 personas y, se les propuso, que en un día laboral de semana observaran televisión entre las 10.00 am y 15.00 pm, estos televidentes debían apuntar la publicidad emitida y posteriormente ubicar los productos o servicios de las siguientes cinco categorías: Grupo 1: Limpieza del hogar; Grupo 2: Vestuario personal; Grupo 3: Perfumería, cosmética o cuidado personal; Grupo 4: Bebidas Gaseosas, refrescantes y/o Alcohólicas y Grupo 5: Tecnología. Con el fin de identificar categorías del género femenino y sus significaciones. Como conclusiones, se evidencia que existe un alto nivel de presencia de la mujer dentro de la publicidad televisiva chilena, y ésta es utilizada como factor de venta, difusión o persuasión, es por cuanto asociada a  las categorías propuestas por lo cual se reafirma el concepto de estereotipo que la publicidad crea en el público de televisión abierta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno