Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"Normales" y estigmatizados: los símbolos de la estigmatización social en Juan Rulfo

  • Autores: Lilia Leticia García Peña
  • Localización: Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, ISSN 2594-021X, ISSN-e 1665-0565, Vol. 22, Nº. 64, 2015, págs. 41-66
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • "Normal" and stigmatized: symbols of social stigmatization in Juan Rulfo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo es resultado parcial del proyecto extenso “La agenda pendiente: vulnerabilidad, estigmatización y nuevos actores sociales en obras esenciales de la literatura mexicana contemporánea”. Se estudian aquí siete formas de estigmatización social encontradas en la obra completa de Juan Rulfo y su representación estética a través de la red simbólica a partir de la teoría microsociológica de Erving Goffman (1922-1982). La metodología de Goffman, generada en los años cincuenta, es una plataforma que permite abordar las realidades sociales significadas en el texto de modo tanto innovador como riguroso. La relectura microsocial de la obra de Juan Rulfo abre nuevas posibilidades de interpretación de sus imperativos poéticos y de las interacciones sociales en ella representadas, lo que permite acercarse a los mecanismos de construcción social del otro y del cambio sociocultural.

    • English

      This work is a partial result of the extensive project “The pending stigma and new social actors in the essential works of contemporary Mexican literature”. Here are studied seven forms of social stigma encountered in the complete work of Juan Rulfo and its aesthetic representation in the symbolic network using as frame Erving Goffman’s microsociological theory. The methodology of Goffman, generated during the fifties, is a platform which allows the study of the social realities signified in the text both innovatively and rigorously. The microsocial review of Juan Rulfo’s work opens new possibilities of interpretation both of his poetic imperatives and of the social interactions in it represented, allowing us to approach to the mechanisms of social construction of the other and of sociocultural change.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno