Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Un estudio de minimización de costes en la prescripción de antiinfecciosos en dos areas de atención primaria

  • Autores: Susana Castán Cameo, Florencio Jesús García Latorre, Javier Martínez Gorostiaga, María José Sierra Moros, Víctor Manuel Solano Bernad, Alfredo Peral Casado
  • Localización: Revista española de salud pública, ISSN 1135-5727, ISSN-e 2173-9110, Vol. 72, Nº. 1, 1998, págs. 33-42
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A study to minimize the cost of prescribing anti-infective drugs in two areas of basic health care
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      FUNDAMENTO: El gasto farmacéutico es la principal partida de gasto en las áreas de atención primaria. La necesidad de contener el gasto sanitario ha supuesto la búsqueda de alternativas en este campo, una de las cuales sería potenciar una política de prescripción que utilizara la presentación más barata de cada principio activo. El objetivo de este trabajo es evaluar la cantidad que se ahorraría si se optara por prescribir la alternativa más barata en una selección de fármacos antiinfecciosos. MÉTODOS: Se analizó la prescripción farmacéutica de dos áreas sanitarias a través de la base de datos de facturación de productos farmacéuticos de 1995. Se seleccionaron los monofármacos de acción antiinfecciosa y se buscó para cada principio activo y presentación la alternativa más económica, según el registro facilitado por el Ministerio de Sanidad; realizando un análisis de minimización de costes. No se consideraron los costes de implementación de dicha política de prescripción. RESULTADOS: El gasto farmacéutico total en las áreas fue de 8.547 millones en 1995. El gasto en los antiinfecciosos seleccionados fue de 522 millones (6,1% del total). El ahorro global estimado fue del 7,63% (39.901.778 ptas.). Dicho ahorro se concentró en los subgrupos: penicilinas, quinolonas, cefalosporinas y macrólidos. El 75% del ahorro potencial identificado se hubiera conseguido con la prescripción de la alternativa más barata de 2 principios activos: amoxicilina y ciprofloxacino. CONCLUSIONES: El estudio muestra las posibilidades de contención del gasto en nuestro medio y ofrece una base para la actuación en este sentido. Sería conveniente impulsar la información y formación de prescriptores y dispensadores para potenciar el uso de la alternativa más económica de cada medicamento que se prescriba, especialmente en aquellos casos en que haya importantes márgenes para el ahorro.

    • English

      BACKGROUND: Pharmaceutical costs are the main cost item in basic health care. The need to contain health care expenditure has led to the search for alternatives in this area, one of which would be to foster a prescription policy which uses the cheapest presentation for each active principle. The aim of this study was to evaluate the amount which would be saved by prescribing the cheapest alternative from a selection of anti-infective drugs. METHODS: Pharmacy prescriptions in two different health areas were analyzed using the database on turnover of pharmaceutical products for 1995. Single principle drugs with anti-infective action were selected, and for each active principle and presentation the most economic alternative was sought using the records provided by the Ministry of Health and a cost minimisation analysis was undertaken. The cost of applying this prescription policy was not considered. RESULTS: Total pharmaceutical expenditure in the areas was Ptas. 8.547bn in 1995. Expenditure on selected anti-infective drugs was Ptas. 522 million (6.1% of the total). The overall saving estimated was 7.63% (Ptas. 39,901,778). This saving was centred on the following subgroups: penicillins, quinolones, cephalosporins and macrolides. Of potential savings identified, 75% would be achieved by prescribing the cheaper alternative of 2 active principles: amoxacillin and cyprofloxacine. CONCLUSIONS: The study shows the possibility of containing expenditure in our area and offers a basis for action in this direction. It would be advisable to increase information and training for prescribers and dispensers in order to stimulate the use of the most economical alternative of each medicament prescribed, especially in cases in which there are significant margins to be saved.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno