Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas

  • Autores: Gessely de La Rosa Rojas, Silvana Chang Grozo, Luis Delgado Flores, Leila Oliveros Lijap, Diego Murillo Pérez, Ricardo Ortiz Lozada, Gundi Vela Ulloa, Nilton Yhuri Carreazo Pariasca
  • Localización: Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, Vol. 151, Nº. 4, 2015, págs. 443-449
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Level of stress and coping strategy in medical students compared with students of other careers
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE).

      Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión.

      Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.

    • English

      Objective: To assess the levels of stress and the coping strategies in students of the faculties of Medicine, Law and Psychology at a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytic and comparative study involving three university careers.

      For data collection, the SISCO inventory for academic stress and the questionnaire of stress coping (CAE) were used. For inferential analysis, Spearman’s rank correlation coefficient, Kruskall Wallis and Dunn Test (multiple comparison post hoc) were used. Results:

      The average age was 19.5 ± 2.5 years. Of them, 33.9% were students from the Medical faculty and 92.4% were worried or nervous (stress manifestations). The students from the Medical faculty had the highest level of stress (median, 46.7) compared to the students from the Psychology faculty (median, 39.1) and the students from the Law faculty (median, 40.2) (p < 0.05). The most common coping strategies were focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion.

      Conclusion: The Medical faculty students show the highest level of stress. Coping strategies in the three groups are focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion. (Gac Med Mex. 2015;151:443-49) Corresponding author: Nilton Yhuri Carreazo, yhuroc@gmail.com


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno