Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sí, en Guatemala está empezando la primavera

Martín Rodríguez Pellecer

  • Las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y las multitudinarias manifestaciones ciudadanas están logrando poner fin a décadas de un Estado criminal heredero de la guerra, la violencia y la corrupción.

    Guatemala vivió entre 1978 y 1985 el peor invierno de América Latina. Un país de siete millones de habitantes se convirtió en un Estado criminal que reprimió a sus ciudadanos a una escala sin precedentes: miles de mujeres violadas, 50.000 desaparecidos, 200.000 asesinados y un millón de refugiados. Y era un Estado estructurado para que toda esta violencia quedara impune. Con la transición a la democracia en 1985 y la firma de la paz en 1996, el invierno solo dio paso a un otoño pálido. Tuvieron que transcurrir 15 años de trabajo perseverante para que en 2015 pudiera empezar una primavera.

    Que después del invierno llega la primavera es una realidad solo en los extremos nórdico y sureño del planeta. En los trópicos, después del invierno puede llegar el verano, o en los términos políticos guatemaltecos, después del invierno (1954-85) llegó el otoño (1985-2007).

    Con un pasado como el nuestro, era iluso pensar que un decreto que iniciaba la transición a la democracia o la firma de los Acuerdos de Paz, convertirían Guatemala de forma instantánea en una democracia vibrante, justa y próspera. Los actores de la guerra y del autoritarismo no se fueron con el cambio de siglo. Efraín Ríos Montt - el dictador condenado en 2013 por ser uno de los responsables del genocidio contra los mayas ixiles en 1982 - fue elegido por la mayoría de votos ciudadanos en 1999, y se convirtió en presidente del Congreso de 2000 a 2003. La élite económica que financió y participó de la contrainsurgencia, e hizo de Guatemala el país más desigual y racista del continente americano, sucedió a Ríos Montt y su camarilla de militares corruptos, y formó un gobierno "de los buenos empresarios" entre 2004 y 2007.

    Postales del horror Si la matanza de 43 estudiantes en Ayotzinapa en 2014 es el capítulo de México con el que el país tocó fondo, en la democracia posconflicto de Guatemala, ese fondo estuvo en 2006 y 2007. Estas son tres postales del horror provocado por gobernantes que solo conocían la violencia para responder a las demandas sociales o al crimen:

    Postal 1. Tres diputados salvadoreños asesinados y quemados por policías guatemaltecos.

    Postal 2. Los policías responsables fueron encarcelados en una prisión de máxima seguridad y asesinados allí mismo con la connivencia de las autoridades.

    Postal 3. Una masacre de siete reos en la principal cárcel del país el 25 de septiembre de 2006, orquestada por los jefes del gobierno empresarial, denunciada por la periodista Claudia Méndez en el Periódico. Los tres principales acusados intentaron escapar de la justicia guatemalteca refugiándose en Europa.

    El subdirector de la policía, Javier Figueroa, se fue a Austria, donde fue procesado y absuelto por un juzgado compuesto por vecinos. El director Erwin Sperisen apeló a su nacionalidad suiza y fue juzgado y condenado a cadena perpetua. Y el ministro de Seguridad, Carlos Vielmann, apeló a su nacionalidad española y espera un juicio en Madrid.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus