Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Método simple para medir el espesor de la encía y del hueso vestibular en los incisivos mandibulares

Joan Rossell Capell, Andreu Puigdollers Pérez, Montserrat Girabent Farrés

  • Objetivos: si los tejidos de soporte son finos pueden darse recesiones gingivales y problemas estéticos en la zona anterior. Los objetivos de este estudio fueron presentar una técnica radiográfica simple y fiable para medir el espesor del hueso alveolar, vestibular a los incisivos mandibulares y establecer una posible correlación del espesor óseo con su biotipo tisular.

    Materiales y métodos: en 51 pacientes, se colocó una tira metálica por encima de la encía del eje del incisivo mandibular y se tomó una radiografía oclusal perpendicular. Antes de iniciar cualquier tratamiento ortodóntico en la clínica, se distribuyeron los pacientes en tres grupos conforme a su biotipo periodontal (A1, fino con <2 mm de encía queratinizada; A2, fino con >2 mm; y B, grueso con una zona amplia de encía queratinizada), según lo descrito por Müller y Eger. Las radiografías se escanearon para medir el grosor del tejido óseo y gingival en dos niveles (en la cresta alveolar y 3 mm por debajo de la misma), redondeando a los 0,1 mm más cercanos. Se compararon y correlacionaron las mediciones del tejido blando y del espesor óseo.

    Resultados: los grupos A2 y B mostraron una diferencia significativa en el espesor óseo de la cresta alveolar. Solo se observó una correlación con el espesor óseo y gingival en el biotipo gingival B, 3 mm por debajo de la cresta alveolar (R = 0,290; P < 0,001). En ningún grupo, se observaron otras correlaciones entre el espesor óseo y gingival.

    Conclusiones: la técnica radiográfica propuesta en este estudio es un método simple y fiable para calibrar la cantidad de hueso vestibular en la zona anterior de la mandíbula. Constituye una herramienta diagnóstica económica y rápida que puede ayudar a determinar la cantidad de hueso vestibular y el espesor gingival, con lo que puede evitarse una radiación excesiva para el paciente. Los grupos A2 y B mostraron una diferencia significativa en el espesor óseo en la cresta alveolar. Pese a no llegar a la significación, el grupo A1 mostró los valores más bajos de espesor óseo y gingival, mientras que el grupo B mostró el mayor espesor óseo y gingival. En el grupo B, se constató una correlación clara entre el espesor de hueso y encía 3 mm por debajo de la unión amelocementaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus