Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Positivismo vs. Construccionismo: Implicaciones en la práctica del psicodiagnóstico y la psicoterapia

    1. [1] Pontifical Catholic University of Puerto Rico

      Pontifical Catholic University of Puerto Rico

      Puerto Rico

  • Localización: Informes Psicológicos, ISSN-e 2422-3271, ISSN 2145-3535, Vol. 12, Nº. 2, 2012, págs. 11-27
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo es una invitación a los lectores y las lectoras a autoevaluarse y reflexionar acerca del modo en el que explican la realidad, el mundo y los fenómenos. También pretende aportar a la toma de conciencia acerca de la necesidad de asumir una postura de forma responsable, evaluando así las posibilidades de acción que les ofrece ubicarse en el paradigma o la postura que han asumido hasta el momento. Para esto se realizó una revisión de literatura que abarca los fundamentos histórico-filosóficos de la psicología, así como la fundamentación ontológica y epistemológica de los paradigmas positivista y construccionista. Luego, se analizaron críticamente las aportaciones, limitaciones e implicaciones de los mismos en la práctica del psicodiagnóstico y la psicoterapia. Finalmente, se concluyó que es recomendable realizar las prácticas psicológicas, tales como el psicodiagnóstico y la psicoterapia, desde una postura construccionista, asumiendo que el experto es el cliente, de modo tal, que se permita la resignificación de las experiencias vitales. En tal caso, es el cliente quién deberá dar significado, nombre y respuestas a sus experiencias, según la situación particular y el contexto en el que ocurren.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno