Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conocimiento campesino, el "monte santiagueño" como recurso forrajero

  • Autores: Patricia Riat
  • Localización: Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, ISSN-e 1514-6871, Nº. 19, 2012
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Peasant knowledge, the "monte santiagueño" as fodder resource
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.

    • English

      Peasant knowledge about natural environment could be interpreted through their daily relationship with the "monte", where a big part of their needs of subsistence are supplied by it. Considering the primary mode of subsistence, animal husbandry, fodder's peasant knowledge is approached from the use of native plants. The study area is located in the phytogeographic Chaco región. It covers the northern part of Pueblo Los Juríes, between the departments of General Taboada and Brigadier Felipe Ibarra, at the center-east of Santiago del Estero. Livestock production is made in small scale and extensively, being farming systems mainly of subsistence. During one year three field trips in the area were performed. On the first trip the Project was presented to the comunity and informed consent was obteined for its development and publication of results. Data were collected through qualitative ethnobotanical techniques to record the knowledge and practices plant resources. Thirty five plants are presented -that are used locally as fodder- as well as the livestock type associated. Results demonstrate the importance of local knowledge concerning native plant species useful in livestock feeding. Despite the relatively short time of settlement of the rural population in the area, their knowledge, acquired from neighboring regions and in situ, demonstrate a high degree of observation and understanding of the ecosystem in wich they are immersed.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Argentina

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno