Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Polémicas en torno a las representaciones políticas de combatientes de Malvinas: Estrategias de desnaturalización de figuraciones hegemónicas en ‘Todo el poder a Llady Di’ de N. Perlonggher y los pichiciegos de R. Fogwill

  • Autores: María Eva Belmonte, María Lidia Fassi
  • Localización: RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras, ISSN-e 1853-4112, ISSN 2718-658X, Vol. 3, Nº. 3, 2012
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo busca describir estrategias de desnaturalización e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas -combatientes de Malvinas-, en discursos que  entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso. Centramos nuestra lectura en el momento de explosión del conflicto bélico y buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar ideó para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación.  Paralelamente en los años 80, el régimen de significación del discurso militar tenía como contrapunto discursivo el ensayo “Todo el poder a Lady Di” de N. Perlongher y la novela Los Pichiciegos de R. Fogwill, voces que rompen con las homogeneidades identitarias del discurso hegemónico: representan a los sujetos subalternos como ajenos al mandato y al deber impuesto desde el Estado dictatorial -que los figurativizó como defensores del “ser nacional”-, y desnaturalizan las representaciones hegemónicas a través del humor (ironía) y la construcción de nuevos colectivos de identificación. Palabras clavesDiscurso-representación-identidades-hegemonía-desnaturalización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno