Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aplicación de un cuadro de mando asistencial en un departamento de Emergencias Pediátricas

Laura Morilla, Natalia Cardozo, Viviana Pavlicich

  • español

    Introducción: La implantación del cuadro de mando asistencial (CMA) en un Departamento de Emergencias Pediátrica (DEP) ha demostrado su utilidad como herramienta de gestión y control de calidad. Objetivo: Analizar la calidad y la actividad en un DEP aplicando un cuadro de mando asistencial. Material y Método: Revisión retrospectiva de 45.983 consultas de enero a julio de 2014 de la base de datos de CMA. Se revisaron indicadores de área de clasificación, asistenciales globales y asistenciales del área de consultas. Se analizaron los datos para realizar la validación del sistema de triage utilizado hospitalización, utilización de recursos y tiempo de estadía relacionándolos con el nivel de clasificación. Resultados: El tiempo medio de espera para el Triage (TET) fue de 6,6 minutos, con una proporción de casos con TET menor de 10 minutos de 90%. El tiempo de duración del triage medio fue de 1,5 minutos. La huella digital del DEP muestra 68,7% clasificados como niveles IV y V (31.608), y 31,3% Nivel I, II, III (14.375). La tasa de reevaluación fue de 0,5% y la de fuga 4,5% (pre triage 0,14%, post triage 3,2%, post evaluación 1,2%). El 90% de las fugas fueron pacientes clasificados como no críticos. La media de los episodios fueron atendidos dentro del estándar de demora máxima para la consulta facultativa. La comparación del consumo de recursos entre los niveles críticos (II, III) y no críticos (IV, V) laboratorios (13,1 vs 8,9) p: 0,005 e imágenes (10,7 vs 5,5) p: 0,005, la tasa de hospitalización y el tiempo de estadía demostraron coherencia según el nivel asignado. La tasa global de mortalidad fue de 0,01%. Conclusión: El desarrollo de un CMA permitió realizar controles de calidad y actividad periódica, aportando datos sobre el funcionamiento real del DEP que llevaron a la mejora de la gestión de los recursos humanos y físicos.

  • English

    The introduction of Balanced Scorecards in a Pediatric Emergency Department (PED) has proven useful as a management and quality control tool.

    Analyze the quality and activity in a PED by applying a Balanced Scorecard. Retrospective review of 45,983 consultations from January to July 2014 in the Balanced Scorecard database. We reviewed indicators for triage classification, global care and utilization measures, and visit times. We validated the triage system by reviewing hospitalization rates, resource utilization, and length-of-stay compared to the initial classification levels. and care of the global query area were reviewed.

    The average waiting time for Triage (TWT) was 6.6 minutes, with 90% of cases waiting less than 10 minutes.

    The average duration of triage was 1.5 minutes. The PED tracking system showed 68.7% of patients classified as levels IV and V (31,608) and 31.3% of patients as Levels I, II, and III (14,375). The revaluation rate was 0.5% and 4.5% left without being seen (0.14% pre triage, 3.2% post-triage and 1.2% post evaluation). 90% of patients who left without being seen were classified as non-critical patients. The average length-of-stay was within the standard maximum time allowed for the physician consultation. Acomparison of resource utilization between the critical levels (II, III) and non-critical levels (IV, V) to include laboratory studies (13.1 vs 8.9, p = 0.005), imaging studies (10.7 vs 5.5, p = 0.005), hospitalization rates and length-of-stay were consistent with the assigned triage level. The overall mortality rate was 0.01%. The development of a Balanced Scorecard allowed quality and activity reviews, providing data on the day-to-day operations of the PED that led to improvements in utilization of human and physical resources.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus