Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación del estado de aplicación del Programa Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino (Tremarctos ornatus)

    1. [1] Fundación para la Investigación, Conservación y Protección del Oso Andino (Fundación Wii)
    2. [2] Fundación para la Investigación, Conservación y Protección del Oso Andino (Wii).
    3. [3] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Localización: Revista Biodiversidad Neotropical, ISSN 2027-8918, ISSN-e 2256-5426, Vol. 5, Nº. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: REVISTA BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL), págs. 36-46
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Assessing the implementation of the National Conservation Program of the Andean Bear (Tremarctos ornatus) in Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los programas de conservación de especies amenazadas constituyen una herramienta útil para la planeación y ejecución de acciones coordinadas que influyan en el mejoramiento de la salud de las poblaciones de estas especies. Sin embargo, en Colombia es desconocido el impacto real que estos programas tienen al interior de las instituciones encargadas de ejecutarlos. Objetivo: Realizar una evaluación del estado de aplicación del Programa Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino (PNOA) al interior de 26 corporaciones autónomas regionales (CAR) y la Oficina de Planeación de Parques Nacionales Naturales, Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Metodología: Se realizó una revisión cuantitativa mediante los criterios de semáforo, sobre la información obtenida de 42 documentos institucionales de planeación y de las respuestas al requerimiento 2100-2-91674 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), así como también de entrevistas con funcionarios. Resultados: Con excepción de una, la totalidad de las CARs presentaron información sobre la ejecución del programa en sus jurisdicciones (96,2%). La oficina de UAESPNN no presentó información física o virtual de sus jurisdicciones, impi- diendo su inclusión integral en el análisis cuantitativo. En total, la línea de acción del PNOA con mayor porcentaje de aplicación directa fue la línea I (conservación in situ: 30,8%), la de mayor porcentaje de aplicación indirecta fue la línea V (fortalecimiento institucional: 88,5%) y la de mayor porcentaje de no aplicación fue la línea II (conservación ex situ: 42,3%). Conclusiones: El PNOA presenta una ejecu- ción mayoritariamente indirecta, donde 61,5% de las CARs evaluadas sólo habían desarrollado activi- dades indirectas, asociadas con la ejecución de otros programas nacionales de conservación. Se evidencia un vacío administrativo al interior de las CARs en relación con la ejecución del PNOA, en donde las acciones ejecutadas por las mismas en relación con este provienen más de acciones coyun- turales que de la planeación institucional, reflejando que este programa no ha sido asimilado aún de forma estructural. 

    • English

      Conservation programs for threatened species constitute a useful tool for the planning and execution of coordinated actions for the improvement of the population status of those species. Nevertheless, in Colombia it is unknown the real impact that those programs represent inside the institutions in charge of its execution. Objective: To conduct an assessment of the state of implementation of the National Conservation Program (PNOA) for the Andean Bear (Tremarctos ornatus) in Colombia into 26 regional autonomous corporations (CAR’s) and the Planning Office of National Natural Parks, called Special Administrative Unit of National Natural Parks (UAESPNN). Methodology: A quantitative review was conducted, using the criteria of traffic lights, on the information obtained from 42 institutional planning documents and the answers to the requirement 2100-2- 91674 2009 of the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development of Colombia (MAVDT), as well as some interviews with officials. Results: Except for one, all the CAR’s submitted information on the implementation of this program in their jurisdictions (96.2%). UAESPNN showed no physical or virtual media on this aspect, preventing their integral inclusion in the quantitative analysis. The action line with the highest percentage of direct implementation was the line I (in situ conservation: 30.8%), the one with the highest indirect implementation percentage was action line V (institutional strengthening: 88.5%), and the one with the highest non-implementation percentage was action line II (ex situ conservation: 42.3%). Conclusions: The PNOA presents mostly an indirect implementation, where 61.5% of the evaluated CAR’s only developed indirect activities related with it, associated with the implementation of other conservation programs. The evaluation exhibit an administrative gap inside the CAR’s, showing that the actions implemented by them related with this program comes mostly from occasional actions than from institutional planning, reflecting that this program has not been yet structurally assimilated .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno