Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Isegoría: Revista de filosofía moral y política, ISSN 1130-2097, Nº 52, 2015, págs. 311-329
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Historical description and philosophical aesthetics. Social art history between the reclaiming of facts and the anachronism of suffering
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo pretende describir el ethos, es decir, el hábito y la morada del historiador del arte, a partir de los elementos que vertebraron a la Historia Social del Arte: la reivindicación de los hechos, la consideración de las obras como el depósito de un intercambio social y la voluntad de ceñirse a los límites de lo históricamente descriptible. Distinguiéndose tanto de las preocupaciones específicas de la estética filosófica como de la reivindicación del pathos anacrónico propia de los recientes programas de antropología de las imágenes, dicha historiografía, que en la generación de Haskell o Baxandall estuvo atravesada por un escepticismo general en relación con la teoría, se postulará, con la llegada de la New Art History, menos como un método que como el terreno sobre el que habría de lanzarse toda pregunta o todo concepto importado de la filosofía.

    • English

      The aim of the present paper is to describe the ethos, which is to mean, the habitus and the home of the art historian, from the starting point of the elements that form the backbone of Social Art History: the reclaiming of facts, the consideration of the works of art as the deposit of social interaction, and the aim of remaining inside the terms of the historically describable. In differentiating itself from the specific preoccupations of philosophical aesthetics and from the reclaiming of the anachronic pathos of the recent programs of anthropology of images, such historiography, which during the generation of Haskell and Baxandall was generally skeptical about theory, later with the arrival of the New Art History, postulated itself less as a method than as the terrain in which every question and every concept imported from philosophy would be launched.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno