Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Importación de plaguicidas y peligros en salud en América Central durante el periodo 2005 - 2009

    1. [1] Universidad De Panama

      Universidad De Panama

      Panamá

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de Honduras

      Universidad Nacional Autónoma de Honduras

      Honduras

    3. [3] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

      Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

      Nicaragua

    4. [4] Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Costa Rica.
    5. [5] Pesticides Control Board Cayo District Belice.
  • Localización: Uniciencia, ISSN-e 2215-3470, Vol. 29, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Uniciencia. Julio-Diciembre, 2015), págs. 84-106
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pesticides import and health hazards. Central America, 2005 - 2009
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se analizaron datos de importación de plaguicidas agrícolas en América Central, para el quinquenio 2005-2009 para el monitoreo de peligros en salud. La metodología usada ya fue publicada para el análisis del quinquenio 2000-2004 (Bravo et al., 2011). Durante este segundo quinquenio, se importaron 353 ingredientes activos (ia), en una cantidad promedio anual de 39 000 ton ia. Catorce ia se importaron en cantidades ≥ 2 000 ton ia y representaron el 77% de la importación. Las acciones biocidas más usadas fueron los fungicidas y los herbicidas. En estas acciones, los grupos químicos más importados fueron los ditiocarbamatos  y los fenoxiácidos, las fosfonoglicinas y los bipiridilos, respectivamente. La cantidad importada de plaguicidas peligrosos correspondió en un 27% a ia con toxicidad aguda alta a extrema, 35% con 2 o más efectos tópicos de moderados a severos y 47% con  4 o más efectos crónicos. Los plaguicidas regulados internacionalmente corresponden al 19% del total importado. Guatemala fue el país que más plaguicidas importó y Costa Rica continuó liderando indicadores como: kg i.a./habitante, kg i.a./habitante rural, kg ia/trabajador agrícola, kg ia/ha agrícola. Los datos indicaron que las poblaciones en América Central continúan expuestas a peligros de salud por los plaguicidas importados.

    • English

      Agricultural pesticides imported in Central America were analyzed, for period the 2005-2009 in order to monitor health hazards. The methodology used has already been published for the analysis of the period 2000-2004 (Bravo et al., 2011). During 2005-2009, 353 active ingredients (ai) were imported in an average annual amount of 39 000 ton ai. Fourteen ai imported in quantities ≥ ton ai 2000 accounted for 77% of imports. The biocidal actions most used were fungicides and herbicides. In these actions, the chemical groups most imported were dithiocarbamates and phenoxyacid the fosfonoglicinas and bipyridyls respectively. The imported quantity of hazardous pesticides corresponded to 27% ai with extremely high acute toxicity, 35% with 2 or more topical effects of moderate to severe and 47% with 4 or more chronic effects. Internationally regulated pesticides amounted to 19% of total imports. Guatemala was the country with highest amount of imported pesticides and Costa Rica continued leading indicators such as kg ai / capita kg ai / rural inhabitant kg ai / agricultural worker kg ai / ha farm. Data indicate that populations in Central America continue to be exposed to health dangers of imported pesticides.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno