Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las puntuaciones pisa predicen casi toda la repetición de curso a los 15 años en españa

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Revista de Sociología de la Educación-RASE, ISSN-e 2605-1923, Vol. 4, Nº. 3, 2011 (Ejemplar dedicado a: RESULTADOS EDUCATIVOS Y PAPEL DEL PROFESORADO), págs. 283-303
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La repetición de curso puede considerarse, del mismo modo que las transiciones de nivel, determinada por factores internos a la escuela (factores académicos, o primarios en términos de Boudon) y por factores externos a la escuela (factores ‘sociales’ o secundarios). En este estudio se usan los datos españolas de PISA en 2000, 2003 y 2006 para contrastar la hipótesis de que la repetición es un fenómeno exclusivamente académico. En estos datos aparece una fuerte asociación entre repetición de curso y tres factores externos a la escuela, los estudios de los padres, el sexo de los alumnos y su condición de inmigrantes. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta las puntuaciones de los alumnos en las pruebas PISA, mediante una regresión múltiple, esta asociación desaparece casi totalmente. Más precisamente, la ventaja de las mujeres sobre los hombres desaparece si se tienen en cuenta por separado las puntuaciones en Lectura; y  la ventaja de los nativos sobre los inmigrantes desaparece si se considera estrictamente la repetición de curso, en lugar del retraso. Únicamente no pueden reducirse a los factores cognitivos medidos en las pruebas PISA aproximadamente la mitad de la diferencia en repetición ligada a la edad en las tres olas y la tercera parte de las diferencias debidas a los estudios de los padres en la ola de 2006. Estas diferencias no disminuyeron al tener en cuenta variables de comportamiento o el tipo de gestión del centro, ni aumentaron al considerar el leve relajamiento del criterio de paso en los centros de nivel más bajo. Queda la hipótesis de la influencia formal e informal de los padres sobre la decisión, que, sin embargo, no funciona con la otra diferencia irreductible a los factores internos a la escuela: la debida al mes de nacimiento de los alumnos. 

    • English

       Grade retention, as educational transitions in general, may be seen as determined by factors internal to schools (academic factors, also called primary since Boudon) and by actors external to schools (social or secondary factors). In this study I use the PISA data for Spain in the 2000, 2003 and 2006 PISA waves to test the hypothesis that academic factors are the only determinants of grade retention. The PISA data show strong associations between grade retention and three social or secondary factors: parental schooling, students’ gender and students’ immigrant status. Now, when PISA scores are controlled for through linear or logistic regression, these associations almost completely disappear. More precisely, the advantage of women on men disappears by just taking into account PISA reading scores, and the advantage of natives on immigrants disappears when grade retention is neatly distinguished from just grade retard. However, reduction to the cognitive factors measured by PISA failed for half the disadvantage of late-born students in all three waves and for circa one third of the difference linked to parental schooling in the 2006 wave. These residuals were not reduced by taking into account behavioural variables or the private or public management of schools; neither were they augmented by the slight relaxing of promotion criteria operating in low-level schools. The effect of parental schooling might be linked to formal and informal pressure of high status parents against grade retention. I did not find hypothesis (not even of such ad hoc brand) to explain the difference linked to birth dates 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno