Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El papel silenciador de la biomedicina en la victimización por el trabajo

Fina Antón Hurtado, Mª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha

  • español

    Siguiendo los postulados de Cristophe Déjours, consideramos que la realidad neoliberal de los últimos veinte años ha contribuido al deterioro de la salud física y psíquica de las personas, así como a un proceso de auto-alejamiento de las lógicas internas del propio cuerpo. Por otro lado, el proceso de formación en ciencias de la salud, determina una práctica clínica en la que se descontextualiza a los individuos de su realidad socio-laboral a través de un proceso de fragmentación donde el sufrimiento queda reducido a patofisiología, de modo que al mismo tiempo que se demandan evidencias clínicas, se silencian las causas de la enfermedad cuando éstas se deben a la realidad diaria derivada de la actividad productiva. Tanto el discurso oficial sobre el trabajo, como la religión católica y el silenciamiento de la biomedicina, contribuyen a la producción de cuerpos biodesterritorializados donde la incógnita a despejar sería por qué y de qué modo la biomedicina con su silencio se suma a un proceso de banalización del mal o de tolerancia a la injusticia al atribuir el sufrimiento de los trabajadores al deterioro biológico de las personas. En nuestra opinión la Antropología Médica se encuentra ante el doble reto de dar visibilidad a la realidad de que al separar las patologías del contexto la biomedicina da continuidad al discurso economicista en lo que al trabajo se refiere, y por otro lado, ante la necesidad de profundizar en las bases teóricas que posibiliten la reconfiguración de la práctica médica.

  • English

    We consider that the neoliberal reality of the last twenty years has contributed to the deterioration of physical and psychical health of people, and also to an auto-withdrawal, in a process, of inner logics that concern the human body. According to Health Sciences the formation process determines a clinical practice where individuals are decontextualised of their social-work reality through a process of fragmentation where suffering reduces to pathophysiology; clinical evidences are required but the causes of illnesses are omitted when these are due to the daily reality deriving of a productive activity. Both the official discourse about work and Biomedicine with such omission, contribute towards a production of biodeterritorialised bodies. As a matter of fact, we should ask why and how biomedicine, takes part in that process of banalization of suffering, and tolerates injustice at a same time that a presumed “natural” biological deterioration is inscribed to the workers´ harmed bodies. In our opinion Medical Anthropology has the challenge to let know the reverse of a two-sided reality: when pathologies are decontextualised in the work sphere with Biomedicine giving continuity to a reductive discourse in terms of economy; when there´s an urge to go in depth on theoretical basis that makes possible the reconfiguration of medical practice.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus