Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efecto de la inmunocastración en el peso canal y las piezas nobles en cerdas ibéricas de cebo

José Gómez Fernández, Cristina Tomás Almenar, Emilio Gómez Izquierdo, Eduardo de Mercado de la Peña

  • español

    Se utilizaron 192 hembras Ibéricas (cruzadas, Duroc*Ibérica), con 110 días de edad y 45 ± 3,41 kg de peso vivo para estudiar el efecto de la inmunocastración en el rendimiento de la canal y de las piezas nobles. Los animales experimenta- les se distribuyeron en 3 tratamientos: hembras castradas quirúrgicamente (CC), hembras ente- ras (CE) y hembras inmunocastradas (CI), siendo el diseño experimental en bloques completos al azar, con 48 réplicas totales de 4 cerdas cada una, 12 réplicas por bloque y 16 por tratamiento.

    El pienso fue el mismo para todos los animales, suministrándose ad libitum. Una vez realizado el sacrificio de los animales, se seleccionaron 31 hembras por cada tratamiento para evaluar la canal y el rendimiento de las piezas nobles. Las cerdas CI tendieron a presentar un mayor peso de sacrificio y peso de canal (p<0,10), siendo los pesos de jamones y paletas similares a las hem- bras CE (p>0,05), y significativamente menos pesados en el grupo de las hembras CC (p<0,05).

    Por el contrario, el peso de los lomos resultó significativamente mayor en las hembras CE que en las CI y CC (3,05 vs. 2,82; 2,71 kg, respectiva- mente; p<0,05). Se calcularon las ecuaciones de regresión relacionando el peso de la canal con el peso del jamón, la paleta y el lomo para cada tratamiento. Las mejores relaciones entre las va- riables se obtuvieron con funciones lineales en el caso del jamón y la paleta (R 2 >55 %; p<0,05) y, en el caso del lomo, lineal y no significativa en el grupo CC (p>0,05) y cuadráticas para los grupos CE y CI (p<0,05). La inmunocastración favorece el cre- cimiento de las cerdas y que la castración quirúr- gica no presenta ninguna ventaja productiva.

  • English

    A total of 192 Iberian females (Duroc*Iberian), with 110 days of age and 45 ± 3.41 kg BW, were used to study the effect of immunocastration in yield of carcass and prime lean cuts. There were three treatments: surgically castrated females (CC), entire females (CE), and inmunocastrated females (CI) the experimental design was a com- plete randomized blocks with 48 replicates total (4 pigs in each), 12 replicates per block and 16 per treatment. The feed, the same for all animals, was suministered ad libitum. After sacrifice, 31 pigs were selected for each treatment to assess the performance of carcass and main lean cuts.

    Treatment CI tended to improve slaughter and carcass weights (p<0.10), with the same weight of hams and forelegs that CE (p>0.05) and significantly less in the CC (p<0.05). By contrast, the loins were heavier in CE than in CI and CC (3.05 vs. 2.82, 2.71 kg, respectively; p<0.05). Regression equations were established relating the carcass weight with hams, forelegs and loins weights. The best relationships between variables were obtained with linear functions in the case of ham and foreleg (R 2 >55 %; p<0.05). For loin, linear and non-significantly in CC (p>0.05) and quadratic for CE and CI (p<0.05). The immunocastration favors the growth of Iberian female; the surgical castration is the least interesting option.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus