Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


«Lo siento, pero me parecen horribles!!!»: Análisis pragmalingüístico de la descortesía en la red social Facebook

    1. [1] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

  • Localización: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, ISSN 0212-4130, Nº 33, 2015, págs. 217-236
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “Lo siento, pero me parecen horribles!!!”: Pragmalinguistic analysis of impoliteness in the Facebook social network
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de descortesía presentes en dos corpus de publicaciones extraídas de la red social Facebook. Para ello, prioritariamente se han tomado como base los modelos teóricos sobre descortesía diseñados por Culpeper (1996, 2005) y Culpeper, Bousfield y Wichmann (2003), Kientpointner (1997, 2008), Kaul (2005, 2008) y Ridao (2009). De dicho análisis se desprenden dos conclusiones principales. De un lado, la ausencia de descortesía hiriente en los perfiles privados estudiados, en contraste con la aparición de estrategias de descortesía directa en perfiles públicos. De otro lado, la necesidad de analizar la descortesía en las redes sociales teniendo en consideración estas variables:

      dirección o indirección, voluntariedad o involuntariedad, pertenencia de la imagen dañada (al propio emisor o a un receptor), conexión grupal baja o alta y grado de jerarquía y familiaridad.

    • English

      This paper focuses on analyzing the strategies of impoliteness displayed on two corpora of publications extracted from the social network Facebook. To this purpose, theoretical models about impoliteness designed by Culpeper (1996, 2005) and Culpeper, Bousfield and Wichmann (2003), Kientpointner (1997, 2008), Kaul (2005, 2008) and Ridao (2009) have been studied. From this analysis, two main conclusions were obtained. On one hand, the absence of hurtful impoliteness in private profiles examined, in contrast to the presence of strategies of direct impoliteness in public profiles. On the other hand, the need to analyze impoliteness in social networks taking into account these variables: direction or indirection, intentional or not intentional, membership of the damaged image (sender or receiver), low or high group connection, degree of hierarchy and familiarity


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno