Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Teoría de la magnificiencia y teoría de las señales en el pensamiento nobiliario español del siglo XVI

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Ars longa: cuadernos de arte, ISSN 1130-7099, Nº. 23, 2014, págs. 93-111
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este estudio utiliza el caso español para realizar una valoración de los límites del modelo historiográfico de la “teoría de la magnificencia” y proponer de manera complementaria una “teoría de las señales” a partir del análisis de la recuperación humanista de la doctrina clásica sobre la imagen. Para ello se ha explorado el conocimiento escrito sobre el sentido de las imágenes disponibles en las bibliotecas nobiliarias españolas del siglo XVI, y particularmente los textos de literatura artística, historiografía y pensamiento nobiliario.

      De la misma manera en que la magnificencia recibió la construcción de un cuerpo de pensamiento propio, los autores de historia y teoría nobiliaria se esforzaron igualmente por sistematizar las referencias clásicas que pudieran conformar un discurso autónomo sobre las señales de nobleza. Frente a la magnificencia, las señales permitían destacar en paralelo otros atributos que situaban la distinción en términos colectivos de linaje e insistían en otros contenidos menos relacionados con la riqueza, más dependientes de una honra específicamente caballeresca, y sobre todo más orientados a la reproducción social de contenidos ideológicos concretos.

    • English

      This study attempts to use the Spanish case to assess the limits of the historical model of the “theory of magnificence” and propose a complementary “theory of signs” from the analysis of the humanistic revival of the classical doctrine on the image. In order to do so, the written knowledge on the meaning of the images that was available at the Spanish noble libraries of the Sixteenth-Century has been revieswed, with a particular focus on the texts about art theory, history and social theory. As happened with magnificence, historians and social thinkers also strove to systematize the available classical references and intended tried to create an autonomous discourse about the signs of nobility. Beside magnificence, the signs emphasized other attributes other than wealth, intended whilst trying to place distinction in terms of lineage and knightly honor, and pursued the social reproduction of ideological contents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno