Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires

  • Autores: María Florencia Girola
  • Localización: Anthropologica, ISSN 0254-9212, Vol. 25, Nº. 25, 2007, págs. 131-155
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo general de este artículo es contribuir a un enfoque antropológico de la vivienda y el habitar, entendidos como fenómenos socioculturales complejos. En este sentido, es nuestro interés reflexionar —desde una perspectiva etnográfica— sobre los procesos de apropiación del espacio habitado y sobre ciertos rasgos que asume la sociabilidad vecinal en una vivienda de interés social, construida bajo la forma del gran conjunto urbano, y situada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Villa Soldati. Para llevar adelante nuestro objetivo, recurrimos a la distinción entre lugar planificado y lugar practicado, como así también a una triple diferenciación de los usos de aquellos territorios compartidos del complejo habitacional en cuestión, a saber, usos ociosos, usos incompatibles y usos inciviles. La metodología cualitativa adoptada se basa en un trabajo en terreno, aún en curso, que ha incluido la realización de observaciones de campo y de entrevistas en profundidad no-directivas, como así el relevamiento de fuentes secundarias escritas — documentación oficial, datos estadísticos, artículos periodísticos —.

    • English

      This article aspires to be a contribution to an anthropological approach on housing and habitat, understanding both notions as complex socio-cultural phenomena. In this sense, our aim is to reflect —from an ethnographic point of view— on the processes whereby living spaces are appropriated, as well as to reflect on certain features that neighbors’ sociability adopts in a social-interest housing complex built as a large urban unit in the South-East area of Buenos Aires, specifically in the barrio of Villa Soldati. In order to do so, we made a distinction between planned spaces and developed spaces, and also differentiated three uses of the common and shared spaces in this particular housing complex: spaces with idle use, incompatible use and uncivil use. The qualitative methodology used in this study was based on a still ongoing field work, which included field observation and non-directive in-depth interviews, as well as the analysis of written secondary sources —official documents, statistic data, journalistic articles—.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno