Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enfermedad de Alzheimer: tratamiento farmacológico

  • Autores: Piedad Pradillo García
  • Localización: Actualizaciones año 2004 / coord. por María Paz Mompart García, 2004, ISBN 84-95626-24-1, págs. 221-238
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La EA está siendo objeto de una gran atención científica y social debido al aumento de su incidencia y a los elevados costes económicos y personales que conlleva.

      En la actualidad, no existe ningún fármaco capaz de curar la enfermedad y, por ello, el tratamiento farmacológico es paliativo, sintomático. No obstante, se están haciendo grandes esfuerzos por encontrar ese posible fármaco o la asociación de varios de ellos capaces de detener al menos la progresión de la enfermedad.

      En España sólo están comercializados como antialzheimer fármacos pertenecientes a dos grupos: los IAC y los antagonistas de receptores NMDA.

      Los IAC son utilizados con la indicación de tratamiento sintomático de la demencia tipo Alzheimer en su forma leve o moderada. Actúan aumentando la concentración del neurotransmisor acetilcolina en el ámbito cerebral.

      Los IAC son los fármacos que primero se han utilizado y los mejor estudiados. En este grupo se encuentran la tacrina, el donepezilo, la galantamina y la rivastigmina. Las diferencias entre ellos son fundamentalmente de tipo farmacocinético, prefiriendo aquellos cuya administración sea más cómoda y por tanto más fácil de cumplir, como es el caso del donepezilo, que se administra en una dosis única al día.

      Otro factor muy importante a la hora de administrar un fármaco IAC es la toxicidad, factor que ha influido mucho en el desplazamiento de la tacrina por otros IAC debido a su hepatotoxicidad.

      El único fármaco incluido dentro del grupo de los antagonistas de receptores NMDA es la memantina, comercializada en España a principios del año 2003. Su utilización, solo o asociado a un IAC, ha abierto nuevas expectativas en el tratamiento de la EA.

      La enfermera debe estar preparada para responder activamente a los problemas de tipo farmacológico que vayan surgiendo y, además, servir de apoyo a los familiares que conviven con estos pacientes. En la introducción de este capítulo se describen las características generales de la enfermedad, diagnóstico y otros tratamientos igual o más importantes que el farmacológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno