Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La imagen del magnetismo animal en la literatura de ficción: los casos de Poe, Doyle y Du Maurier

Juan Marcos Bonet Safont

  • En el presente trabajo nos acercamos a la imagen social del fenómeno conocido como mesmerismo o magnetismo animal a través del análisis de las obras: The Facts in the Case of Mr. Valdemar (1845) de Edgar Allan Poe, The Great Keinplatz Experiment (1885) de Conan Doyle y Trilby (1894) de George Du Maurier. Mostraremos cuál es el estereotipo del magnetizador y los usos que observamos del mesmerismo. Nos acercaremos a los espacios y actores del trasunto mesmerico presentado en los relatos. Tendremos en cuenta la recepción por parte del público de estas historias y las relaciones con los conocimientos mesmericos e hipnóticos que tenían los autores de éstas. En la actualidad, investigadores académicos, dentro de la disciplina de la psicología, publican artículos y libros sobre los mitos populares de la hipnosis intentando poner de manifiesto las imágenes distorsionadas referentes a este fenómeno. Esta imagen distorsionada del proceso hipnótico, y del hipnotizador, proviene de los espectáculos circenses de hipnosis (stage hypnosis), del cine, de la televisión y de la literatura de ficción. Por otro lado, tenemos en la literatura de ficción una fuente única e inestimable de datos, ideas, especulaciones, preocupaciones y posibilidades en torno al magnetismo animal e hipnosis que convierten su estudio y análisis en un capítulo imprescindible de cualquier trabajo histórico de este tema. Veremos cómo el uso literario del mesmerismo en el caso de Poe, Doyle y Du Maurier no es algo casual o periférico, sino que todos ellos estuvieron intelectualmente interesados y estimulados por estas ideas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus