Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina

  • Autores: Hernán Alejandro Morero
  • Localización: H-Industria: Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, ISSN-e 1851-703X, ISSN 1853-550X, Vol. 7, Nº. 12 (Primer semestre de), 2013
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente artículo es hacer una presentación de la evolución histórica de la industria automotriz argentina focalizada en su proceso de internacionalización. Este análisis se realizará desde una perspectiva de tramas productivas, procurando enfatizar el modo en que se fue gestando el proceso de internacionalización en esta trama y recalcar la importancia que adquirieron en distintos momentos los elementos domésticos y extranjeros en los procesos de transformación tecnológica y productiva. Ello implicará recorrer el proceso de conformación de los polos organizadores de la actividad productiva, el desarrollo de su cadena de proveedores y sus relaciones;

      así como la evolución de los flujos comerciales, las transformaciones tecnológicas y productivas involucradas en esta evolución, y el impacto que ha tenido la política sectorial en la conformación de la trama en la Argentina y su internacionalización. En el análisis se seguirá una periodización en seis partes: la primera abarca el período entre 1920 y 1950, caracterizado por la instalación de las primeras plantas de montaje; la segunda entre 1951 y 1958, donde comienza la producción nacional impulsada fuertemente por el Estado; la tercera entre 1959 y 1975, que se caracterizó por la consolidación productiva de la trama comandada por multinacionales extranjeras con la finalidad de abastecer el mercado interno; la cuarta entre 1976 y 1990, donde la inestabilidad institucional y macroeconómica del país hundieron a la trama en una fuerte crisis; la quinta entre 1991 y 2001, el período de la convertibilidad, caracterizado por el acercamiento de la trama productiva local a la frontera tecnológica internacional y su definitiva integración a la cadena global de producción; y, por último, la etapa entre 2002 y 2010, de la posconvertibilidad.

    • English

      The aim of this paper is to present the historical evolution of Argentina's automotive industry focusing on its internationalization’s process. This analysis will be done from a production network’s perspective, trying to emphasize the character that the globalization process acquired in this network from its beginnings, and the relative importance that acquired the domestic and foreign elements in this processes. This will involve analyze the process of development of the production network’s cores, the development of their supply chain, the evolution of the trade, technological and production flows, and the impact of the sectoral policy. The analysis will follow six parts: the first covers the period between 1920 and 1950, characterized by the installation of the firsts assembly plants; the second between 1951 and 1958, when began the domestic pro duction driven by the State; the third between 1959 and 1975, characterized by the domination of the network by foreign automakers; the fourth between 1976 and 1990, where the domestic institutional and macroeconomic instability led to a deep crisis in the network; the fifth between 1991 and 2001, characterized by the approaching of the local production network to the international technological frontier and its final integration into the global production chain; and finally, the pos-convertibility, period, from 2002 to 2010.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno