Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La trama invisible del negocio pacífico de indios, de como Rosas supo ser algo más que “un cristiano amigo”

  • Autores: María Laura Cutrera
  • Localización: Tefros, ISSN-e 1669-726X, Vol. 7, Nº. 1-2, 2009, págs. 5-5
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The hidden web of the “negocio pacífico de indios”. How rosas knew how to be something else than a “christian friend”
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Como resultado de las paces establecidas entre Juan Manuel de Rosas y algunos caciques indígenas, varias agrupaciones fueron asentadas en las inmediaciones de los Fuertes, Fortalezas y Cantones que tachonaban la ocupación criolla del espacio. Desde entonces, los llamados “indios amigos” debieron someterse a las intenciones capitalinas de subordinar al orden a la población de la provincia pero también, y como parte de este mismo proyecto, establecieron una relación particular con el gobernador. Esta debió mucho de su estabilidad al conocimiento que Rosas tenía del mundo indígena, y otro tanto a su habilidad para manejar los lazos con los principales caciques, las palabras empleadas, la circulación reciprocitaria de bienes y animales, la importancia de los presentes en las vinculaciones con ellos, y a la capacidad del gobernador para poner en juego todas estas cuestiones en lo discursivo y en la práctica. Así, las piezas de la política indígena desplegada calzaron milimétricamente unas con otras. El propósito del trabajo es, entonces, explicar las actitudes y recursos de los que se valió Rosas para lograr la lealtad de los indios amigos, la aceptación de las reglas vigentes en la nueva situación de pretendida sujeción al orden, el funcionamiento de todo el sistema de autoridades destinadas a cuidar a los naturales y sobre todo, la construcción de su propio lugar de autoridad para con los indígenas pretendidamente reducidos. Indagar en estas cuestiones nos permitirá entrar en el mundo de las relaciones y los lazos entre Juan Manuel y los indios, una dimensión poco estudiada del Negocio Pacífico.

    • English

      As a result of the peace established between Juan Manuel de Rosas and some of the Indian Chiefs, several groups were established near the forts, fortifications and cantons that studded the Creole occupation of the region. Since then, the so called “friendly Indians” were compelled to submit themselves to the Capital’s intentions to subordinate the population of the province but also, and as part of this same project, to establish a particular relations with the governor. This owed much of its stability to Rosas’ understanding of the Indian world, and also to his ability to manipulate the ties with the principal chiefs, the words employed, the reciprocal circulation of goods and animals, the importance of gifts in their relationship, and the governor’s capacity to put in play all these issues in discursive and in practical terms. So, the pieces of displayed Indian politics fitted one into another with pinpoint accuracy. The purpose of this paper is, therefore, to explain the attitudes and resources used by Rosas to gain the loyalty of the friendly Indians, their acceptance of the current rules in this new situation of pretended subordination to order, the functioning of authority system destined to take care of the naturals and, above all, the construction of his proper place of authority over the Indians who were supposedly subordinated. Looking into these matters will allow us to enter the world of the relationships and ties between Juan Manuel and the Indians, a shortly studied dimension of the “Negocio Pacífico”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno