Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La conflictividad de las relaciones de trabajo en la economía del conocimiento: una perspectiva identitaria

    1. [1] Universidad del Valle
    2. [2] Conservatoire National des Arts et Métiers
  • Localización: Cuadernos de administración, ISSN-e 2256-5078, ISSN 0120-4645, Vol. 25, Nº. 41, 2009, págs. 71-80
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The conflict of the working relationship in the knowledge economy: an identity perspective
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El propósito de este artículo es el de evidenciar la irreductibilidad del conflicto existente en las relaciones de trabajo entre dirigentes y subordinados al interior de las empresas mas avanzadas de las economías desarrolladas. La conflictividad en las relaciones de trabajo se enfoca desde una perspectiva identitaria que se soporta sobre el concepto psicoanalítico de inhumanidad. La falta de humanidad en el trabajo se define como la dimensión de la condición humana que conduce al individuo a afirmar su identidad por la negación parcial de la condición de humanidad del otro en las relaciones de trabajo. Los autores se proponen así mostrar la ilusión managerial que preside a la instauración de programas encaminados a que no se generen conflictos en la organización. Para los autores, estos programas no pueden hacer desaparecer una inhumanidad profundamente afianzada en las estructuras formales y en el sistema cultural, simbólico e imaginario de la  organización. La permanencia de la inhumanidad en las relaciones de trabajo refleja la existencia de poderosos obstáculos psíquicos y culturales que se oponen al reconocimiento pleno y completo de la condición humana en el seno de las organizaciones. La imposibilidad de expresar la alteridad en su identidad en el campo organizacional conduce a desplazar el impulso agresivo hacia la violencia ya no simbólica sino concreta. Y frente a la violencia, la Administración no tiene ni influencia, ni instrumentos de gestión. Como lo demuestra la historia de la humanidad, sólo la civilización y la cultura pueden llevar a reconocer y reconocerse mejor en la alteridad

    • English

      This article aims at showing the permanence ofconflictual labour relations between leaders andsubordinates within the most advanced firms ofthe developped economies. The conflictual character of labour relations is described from anidentity perspective founded on thepsychoanalytic concept of inhumanity. Theinhumanity is defined as the dimension of thehuman condition that drives individuals to affirmtheir identities by partially denying the humanconditions of the other individuals in labourrelations. The authors are willing to show themanagerial illusion that command to put in placeprogrammes aiming at preventing conflicts inlabour relations. For the authors, suchprogrammes will not eliminate an inhumanityengraved in the formal structures as well as in thecultural, symbolic and imaginary system oforganisations. The permanence of inhumanity inlabour relations reflects the existence of powerfull psychological and cultural barriers to fullyrecognising the human condition inorganisations. The impossibility to expressalterity of one’s identity in the organisational fieldsurely conducts to move the aggressive drivetowards forms of violence that are no longersymbolic but concrete. Against violence,management has no grip and no tools. As showsthe history of humanity, only civilisation andculture can lead to better recognition andrecognise oneself in alterity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno