Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Extremadura en la obra etnohistórica de Julio Caro Baroja

  • Autores: Juan Antonio Paniagua Paniagua
  • Localización: Revista de estudios extremeños, ISSN 0210-2854, Vol. 58, Nº 3, 2002, págs. 901-940
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Con el presente artículo nos proponemos hacer una descripción expli- cativa de la región extremeña en las investigaciones etnohistóricas de Julio Caro Baroja (1914-1996). Es conocido que su obra abarca, siempre en el contexto de la Península Ibérica, temas de antropología, etnografía, historia social, literatura popular, arquitectura, etc. Sólo sus investigaciones de campo en la antigua colonia española del Sáhara, en 1952, escapan a este principio de localización espacial de sus estudios. Entre éstos, en perspectiva histórico cultural, se encuentra el objeto de estas líneas. Después de la tierra vasco- navarra (la más querida por Caro Baroja por el origen de la familia materna) y de Andalucía (un descubrimiento tardío y patria de sus antepasados pater- nos), Extremadura, entre otras zonas, ocupa un papel nada despreciable en sus estudios etnohistóricos. Su mismo conocimiento de investigadores extremeños queda bien patente en las citaciones puntuales de Rodríguez Moñino (en 1968 publicó un artículo sobre él), de F. Rodríguez Marín (hombre ligado al grupo sevillano de A. Machado Álvarez), de Bartolomé José Gallardo (autor de Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos y maestro del citado Moñino), de Matías R. Martínez (investigador de temas locales), de Sergio Hernández de Soto (especialista en cuentos populares) y de Publio Hurtado, entre otros. Este último será una referencia permanente en los temas sobre leyendas y viejos ritos de la geografía extremeña; una región que, en boca del propio Caro Baroja, “es todo menos una tierra de suavidades burguesas” .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno