Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Métodos Y Técnicas De Investigación Para Las Ciencias Sociales

  • Autores: Miguel Ángel Medina Martínez
  • Localización: Xihmai, ISSN-e 1870-6703, Vol. 4, Nº. 8, 2009 (Ejemplar dedicado a: Xihmai No. 8)
  • Idioma: español
  • Es reseña de:

    • Métodos Y Técnicas De Investigación Para Las Ciencias Sociales

      Miguel Ángel Medina Martínez

  • Enlaces
  • Resumen
    •       Guillermo Briones Ed. Trillas     El autor desarrolla con suficiente exhaustividad, pero sin exagerar en la amplitud,   los  temas  de   mayor   importancia   en  torno   a   los  aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación en las ciencias sociales para solventar los muy diversos problemas y a veces situaciones dilemáticas que se presentan a lo largo del proceso investigativo. Se trata de un libro en el que pese a la extensión numérica de los capítulos se abordan sucintamente todos y cada uno de los temas principales en torno a la investigación en las ciencias sociales.   Los grandes rubros que contiene el libro están organizados en una perspectiva didáctica que va de lo general a lo específico y que facilita - por ende- su lectura y comprensión:   1.El  Proyecto  de  Investigación ,  que  incluye  los  conceptos  más generales y básicos en torno a la preparación del proyecto, la clarificación y determinación de las variables e hipótesis, algunos tipos de medición, así como la importancia de su validez y el grado de confiabilidad.   2.En   las   Investigaciones   Cuantitativas propiamente   dichas,   las características que la definen, la diferencia entre investigaciones y diseños experimentales y cuasiexperimentales.   3.La Encuesta Social, los diferentes tipos de encuestas, los diseños de las mismas, así como todo lo relativo a la elaboración del cuestionario: su estructura, las pruebas previas, la codificación y el informe final.               4.A partir de la sección titulada Probabilidad y Teoría de la Muestra, comienza el autor a referirse específicamente a los aspectos más específicos de la estadística y probabilidad: los tipos de muestreo, de distribución, de errores y diseños muestrales.   5.En  Análisis  Descriptivo abunda  acerca  de  las  nociones  y  la diferenciación entre razones, proporciones, porcentajes y tasas, las distribuciones de frecuencias, y las medidas de tendencia central, de dispersión y de concentración.   6.Las Medidas de Asociación y de Correlación son tratadas desde la comparación de porcentajes entre variables nominales y ordinales, el coeficiente ETA, la correlación de Pearson y de Spearman.   7.La sección del Análisis Inferencial, es abordado en dos secciones: las pruebas paramétricas (para aprender a determinar la región de rechazo de Ho., las relaciones entre el tamaño de la muestra, el nivel de  significación  y el  poder  de la prueba)  y las  no  paramétricas (muestras  relacionadas  o  pareadas,  muestras  independientes   y análisis de varianza de Kruskall- Wallis).   8.Análisis Multivariable I contiene lo relacionado con la regresión lineal simple, múltiple, las pruebas de significación estadística, así como   el  análisis  de   la   varianza   (ANOVA   y  MANOVA)   y covarianza.   9.Análisis   Multivariable   II aborda   otras   técnicas   de   análisis multivariable tales como la correlación canónica la regresión logística, los modelos loglineales, los análisis d conglomerados, de senderos, entre otros.   10.  Métodos Prospectivos de Investigación es la última parte  y está consagrada a desentrañar la naturaleza y los objetivos de la misma, al método Delphi, al análisis estructural, al método del juego de actores y al método de impacto cruzado y la construcción de escenarios deseables.   Llama la atención que, desde el principio, el autor haga un distingo entre dos tipos de investigación que obedecen a diferentes supuestos epistemológicos y que se manifiestan en distintos campos y niveles de aplicación, a saber: la investigación cuyo objeto de análisis lo constituyen las totalidades globales en el marco de las estructuras y procesos históricamente determinados y concretos. El otro tipo de investigación es aquélla que tiene por objeto el análisis de variables que, en su tratamiento estadístico, quedan separadas de la totalidad compleja y concreta.   Por último y para reforzar aún más la idea de la estructura didáctica en la que fue concebido y publicado este libro, es importante señalar que cada explicación de los conceptos, métodos, diseños, análisis o estrategias utilizados en el libro, está acompañada de sus respectivos ejercicios, en los cuales se pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos.                


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno