Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre lo Aymara y lo chileno: escala de involucramiento en la cultura Aymara (EICA). Una aproximación interdisciplinar a la dimensión Aymara en la vivencia intercultural de estudiantes de enseñanza básica del Norte de Chile

  • Autores: Alejandra Caqueo Urízar, Koen Munter, Alfonso Urzúa Morales, José Luis Saiz Vidallet
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 46, Nº. 3, 2014, págs. 423-436
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los autores ofrecen un análisis del proceso de génesis y de la posterior implementación de una herramienta metodológica fundamental en la fase constitutiva de un estudio interdisciplinar en relación con el bienestar psicológico de niños de origen aymara en contextos de escolarización en la ciudad de Arica, en el norte de Chile. Esta zona se caracteriza por situaciones interculturales bastante marcadas entre lo que, de manera simplificada, se podría denominar una cultura hegemónica nacional-chilena y una cultura indígena del grupo minoritario aymara. En el artículo se reflexiona primero sobre la elaboración de una �Escala de Involucramiento en la Cultura Aymara� sobre la base de una primera fase de consideraciones antropológicas y cualitativas sobre aculturación e interculturalidad. Luego, se analiza su posterior aprovechamiento según un procedimiento cuantitativo, mostrando entre otras cosas cómo pudo ser afinada según diferentes subescalas. La Escala EICA fue desarrollada con el objetivo de evitar una postura esencialista al hablar simplemente de �niños aymara�, dado que todos ellos viven en muy diversas situaciones de interculturalidad. Sobre la base de una serie de prácticas culturales de las que se puede suponer que son características para la �dinámica� tradición aymara, esta herramienta cualitativo-cuantitativa aspira a medir los diferentes grados de involucramiento en esta tradición de individuos �niños� que se mueven en un continuum dinámico de complejas relaciones interculturales. A través de una discusión minuciosa de los primeros resultados de la aplicación más bien cuantitativa de la escala, los autores demuestran la relevancia y utilidad de la escala para abordar una mejor comprensión tanto cualitativa como cuantitativa del dinámico universo social y cultural en el cual se mueven estos niños aymara.

    • English

      In this article, the authors present an analysis of the genesis and further implementation of a methodological tool which was fundamental in the constitutive phase of an interdisciplinary research project on the psychological wellbeing of Aymara children in schooling contexts in the city of Arica, in northern Chile. This region is characterized by the presence of strongly marked intercultural situations between what, simply put, could be called a hegemonic national-Chilean culture and the indigenous tradition of the Aymara minority. First, the authors reflect upon the process of elaboration of a �Scale of Involvement in Aymara Culture� (EICA), beginning with a first research stage consisting of anthropological and qualitative considerations of acculturation and interculturality. They then analyze how this scale was implemented following a quantitative procedure and showing how it was finetuned along the way in a number of different subscales. The EICA scale was developed with the goal of preventing an essentialist attitude when speaking of �Aymara children�, given the fact that these children live in very different situations of interculturality.

      Constructed on the basis of a series of cultural practices that are supposed to be characteristic of the dynamic Aymara tradition, this quantitative-qualitative tool aspires to measure, to some extent, the different degrees in which children are involved in this tradition, as they move in a dynamic continuum of complex intercultural relations. Throughout a detailed discussion of the first results of the quantitative application of the tool, the authors show its relevance and utility in order to better understand, both qualitatively and quantitatively, the dynamic social and cultural universe these Aymara children inhabit.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno