Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Auditoría de las alarmas del monitor de cabecera en una unidad de cuidados críticos

  • Autores: C. Morales Sánchez, M. A. Murillo Pérez, Silvia Torrente Vela, M. García Iglesias, C. Cornejo Bauer, C. López López, M. Orejana Martín, Manuela Cuenca Solanas, Emilio Alted López
  • Localización: Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 25, Nº. 3, 2014, págs. 83-90
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo Recoger y evaluar la respuesta a las alarmas del monitor de cabecera (AMC) por parte de las enfermeras en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

      Metodología Estudio observacional prospectivo (octubre 2011-enero 2012). Auditoría aleatorizada y ciega del manejo de alarmas. Se relacionó la programación/límites de alarmas con la experiencia en UCI. Se evaluó la respuesta a AMC con las variables: tipo de alarma (relevante/no relevante/alerta) y tipo de respuesta. Análisis descriptivo de variables, Anova para análisis multivariante y Chi-cuadrado con SPSS 17.0.

      Resultados Se analizaron 434 auditorías. La programación fue: tensión arterial (TA) 88,25%, frecuencia cardiaca (FC) 98,62%, saturación O2 (SatO2) 96,79%, frecuencia respiratoria (FR) 65,75%. Las alarmas originadas fueron: 49,73% TA, 10,75% FC, 39,25% SatO2, 3,27% FR. La enfermera atiende el 93,3% de las mismas y se atendieron un 50% antes de 10 segundos. Fueron alarmas no relevantes un 56,16%, relevantes 25,12% y alerta 18,72%. Por manipulación 41,8%.

      Conclusión Las alarmas son programadas y atendidas por la enfermera existiendo uniformidad en la programación y selección de límites. Un 25% de AMC conllevaron actitud terapéutica


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno