Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vigilancia del Sarampión, Rubéola y Sindrome de Rubéola Congénita. España 2011

  • Autores: Noemí López Perea, Josefa Masa Calles, T. Castellanos Ruiz, J. Almazán Isla, Maria de Viarce Torres de Mier
  • Localización: Boletín epidemiológico semanal: Vigilancia epidemiológica, ISSN 1135-6286, Vol. 21, Nº. 6, 2013, págs. 55-64
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Entre 2010 y 2012 España, igual que otros países europeos, ha sufrido una onda epidémica de sarampión; se han registrado las mayores incidencias desde que se implantó el Plan Nacional de Eliminación de Sarampión: 0,66 casos/100.000 habitantes en 2010, 7,45/100.000 habitantes en 2011 y 2,54/100.00 habitantes en 2012.

      En 2011 se notificaron 3.518 casos confirmados de sarampión; los niños < 4 años y los adultos jóvenes (20-29 años) han sido los más afectados; la mayoría de los casos (96 %) estaban sin vacunar o mal vacunados. Grupos de niños mal vacunados y profesionales sanitarios sin inmunizar han tenido mucha importancia en la generación y difusión de los brotes.

      Los países de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), están inmersos en la última fase del proceso con el objetivo de interrumpir la circulación del sarampión y de la rubéola endémicos en la región en 2015. El avance hacia la eliminación se conseguirá si se mantiene la calidad del sistema de vigilancia y se mantienen altas coberturas de vacunación (> 95 %) con dos dosis de vacuna triple vírica en todos los niveles geográficos y grupos de población; establecer recordatorios sistemáticos para las dosis del calendario de vacunación infantil y asegurar que los profesionales sanitarios se vacunen son intervenciones eficaces para evitar que un caso importado origine un brote cuando el sarampión y la rubéola están próximos a la eliminación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno