Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Altas hospitalarias en población inmigrante en 2006-2010 vs. 2001-2002 en la ciudad de Valencia

E. Ortells i Ros, Elena Navarro-Calderón, I. Abad, Rafael Borrás Salvador, E. Carbonell, A. González, Emilio Gosálbez, F. Taberner, F.J. Roig Sena, Vicente Zanón Viguer, A. Salazar

  • A lo largo de la década, la perspectiva social de la inmigración cobra fuerza frente a la pérdida de interés en el estudio de enfermedades infecto-contagiosas que en un principio suscitaron la investigación sobre posibles enfermedades re-emergentes, presumiblemente importadas y �peligrosas� para la salud pública, aspecto que se ha convertido en anecdótico. Nuestro objetivo ha sido caracterizar la demanda hospitalaria y su variación respecto del inicio de la década.

    Se desarrolló un estudio observacional transversal para el periodo 01/01/06 al 31/12/10, al objeto de cuantificar las causas de hospitalización y los diagnósticos al alta de la población inmigrante atendida en los hospitales públicos de la ciudad de Valencia. Se presentan las frecuencias comparadas con el año 2003: edad, su media y mediana; género y su proporción; proporción de altas hospitalarias por regiones geográficas y proporción de los diez primeros diagnósticos de alta agrupados por categorías diagnósticas.

    Se recuperaron 22.874 diagnósticos al alta que Correspondieron al marco geográfico y censal de la ciudad de Valencia. La proporción de mujeres se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto de 2002. Los inmigrantes de origen centro y sudamericano predominan tanto al inicio de la década, 58,66%, como en 2010, 67,09%. La Categoría �Embarazo y Parto� corresponde en ambos estudios a la causa con mayor proporción de altas (37,71% en 2002 vs. 43,95% en 2010). Los Tumores que pasan del séptimo lugar en 2002 (3,83%) al quinto en 2010 (5.30%). Las enfermedades infecciosas suponían un 4,38% al principio de la década y representan en la actualidad un 3,22%, en ambos casos el sexto lugar. La TBC constituye la enfermedad infecciosa más prevalente, con un 31,58% de altas infecciosas, frente a un 18,2% en 2002.

    La conclusión principal, relacionada con nuestro objetivo, es que la población es ahora todavía más joven que la nacional, por lo que se espera que esta característica dé lugar a unas menores necesidades de atención sanitaria. Coincidimos de nuevo con múltiples autores que inmigración no es sinónimo de problemas sanitarios, sino de retos médicos y sociales


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus