Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Principales problemas identificados en la investigación y atención de víctimas de la explotación sexual comercial infantil en México

  • Autores: Rafael Gutiérrez, Leticia Vega Hoyos, Angélica Juárez, Eva María Rodríguez Ruiz, Jorge Galván
  • Localización: Salud mental, ISSN 0185-3325, Vol. 34, Nº. 6, 2011, págs. 537-543
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente trabajo es identificar y describir las acciones en contra de la explotación sexual comercial infantil (ESCI) que ponen en riesgo o afectan a las víctimas de dicha explotación. Para ello, se documentan los resultados paradójicos obtenidos en la investigación y en las acciones contra la ESCI, implementadas bajo el auspicio de instituciones promotoras de la investigación de la ESCI y de la prevención, protección y atención a victimas infantiles del fenómeno.

      Estos resultados fueron obtenidos por el equipo de investigación al desarrollar una sistematización de 16 diagnósticos de la ESCI promovidos en diferentes partes del país, y al sistematizar la información del trabajo de campo desarrollado entre los años 2000 y 2005, en los comités interinstitucionales en contra de la ESCI, y en instituciones de atención de las víctimas infantiles de la explotación sexual.

      El trabajo de campo consistió en la realización de observación participante durante las reuniones de trabajo de los comités interinstitucionales y en los albergues de «puertas cerradas» donde llegaban a residir niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual. Con la población del albergue se realizaron entrevistas individuales, estableciéndose un buen rapport en todo momento con los distintos informantes. Se les solicitó su consentimiento informado asegurándoles la confidencialidad y anonimato de su identidad. Además se les proporcionó información sobre su salud y canalización a servicios médicos y psicológicos cuando esto era requerido por los participantes.

      La sistematización de los 16 diagnósticos describe básicamente en cuáles regiones del país se hicieron los estudios; el tipo de institución a cargo del diagnóstico, los objetivos perseguidos; el tipo de técnicas empleadas para la obtención de información y si el estudio cumplía o no con los estándares éticos básicos para el cuidado y beneficio de los informantes participantes de los diagnósticos. Cabe destacar el manejo ético de la información y las implicaciones de ello para los niños y niñas víctimas identificados.

      Los principales resultados señalan que las investigaciones se realizaron en 48 municipios; el 68.75% de éstas fueron realizadas por instituciones y organismos especializados en la asistencia social y/o por la consultoría privada. Sólo la tercera parte de los estudios (31.25%) estuvo a cargo de instituciones especializadas en la investigación social. El 62.5% de los estudios ocuparon técnicas cuantitativas y 43.75% emplearon técnicas cualitativas; 6.25% de las investigaciones combinaron el uso de ambas técnicas.

      Se pudo observar además que la mayoría de las investigaciones no prestaron suficiente atención a los aspectos éticos de cuidado de los informantes; el 75% de los informes no reportaron el consentimiento informado ni algún beneficio para las víctimas entrevistadas en la investigación. Los resultados del trabajo de campo en distintos albergues revelan varias prácticas institucionales en la atención a las víctimas infantiles, que también terminan poniendo en riesgo a la población infantil que paradójicamente se intenta beneficiar. Aunque los distintos albergues contaban con la prescripción de un protocolo de atención integral (médica, psicológica, social/ familiar) y permanente para la población infantil residente, constantemente los programas e instalaciones de las instituciones no contaban con el suficiente personal y recursos para garantizar la atención pertinente, sobre todo en lo referente a la salud física y mental. Por otro lado, se tendían a practicar medidas discriminatorias desde el ingreso con las niñas y niños con antecedentes de explotación sexual, exigiéndoseles cumplir con requisitos de sanidad, aislamiento, diagnosis de sus prácticas y orientación sexual, que no era aplicable a otros/as niños y adolescentes que ingresaban sin el antecedente de inserción en el comercio sexual. O bien, no siempre se cumplimentaban las recomendaciones del protocolo de atención, debido a que se terminaban priorizando mandatos morales sobre el comportamiento y la vida de los niños y niñas, por encima del bienestar y la salud que requerían y/o deseaban.

      En síntesis, se encontró que las acciones de investigación y de atención de las víctimas infantiles tienden a constituirse en medidas violatorias de principios generales fundamentales de la Convención de los Derechos de los Niños, tales como la no discriminación, hacer prevalecer el interés superior del niño, su voz y punto de vista y dar garantía al derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

      Se concluye problematizando que en la experiencia de las instituciones del Estado mexicano y de la sociedad civil para combatir la ESCI ha habido un apresuramiento por organizar y operar acciones sin contar con los recursos para ello, tales como los comités de ética de la investigación, la atención médica especializada o las redes de atención a la salud necesarias, pero sobre todo sin que haya una asimilación profunda del enfoque de derechos. Ello conlleva a que prevalezca en la atención contra la ESCI una aplicación muy formalista/normativa del enfoque de derechos al mismo tiempo que prevalecen prácticas y conceptualizaciones sostenidas desde la visión de la «situación irregular» sobre los niños y niñas y los riesgos y problemas que enfrentan.

    • English

      The purpose of this study is to identify and describe the actions designed to combat the commercial sexual exploitation of children (CSEC) which jeopardizes or affects the victims of exploitation. To this end, the paper analyzes the paradoxical results obtained in the research and actions to combat CSEC, implemented under the auspices of the institutions to promote research on CSEC and the prevention, protection and care of child victims of the phenomenon.

      These results were obtained by the research team when it systematized 16 CSEC diagnoses undertaken in various parts of the country and from the information derived from the fieldwork carried out between 2000 and 2005 by the Inter–Institutional Committees to combat CSEC and at the institutions for the protection and care of child victims of sexual exploitation.

      The fieldwork involved participant observation during the working meetings of the Inter–Institutional Committees and at the "closed door" shelters inhabited by children and teenage victims of sexual exploitation. Individual interviews were conducted with the population of the shelter. Individual interviews were carried with the population at the shelter, with a good rapport being established with the various informants. They were asked to give their informed consent and assured of the confidentiality and anonymity of their identity. Participants were also given information on their health and referred to medical and psychological services when required.

      The systematization of the 16 diagnoses basically describes the parts of the country where the studies were carried out; the type of institution responsible for the diagnosis; the objectives pursued; the type of techniques used to obtain information and whether or not the study complied with the basic ethical standards for the care and benefit of the informants participating in the diagnoses. The researchers stressed the ethical handling of the information and the implications of this for the child victims identified.

      The main results show that the research was carried out in 48 municipalities, with 68.75% being carried out by institutions and organizations specializing in social assistance and/or private consultancy. Only a third of the studies (31.25%) were conducted by institutions specializing in social research. A total of 62.5% of the studies utilized quantitative techniques, while 43.75% employed qualitative techniques and 6.25% of the research combined the use of both techniques.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno